Antecedentes: el uso de los inhaladores es algo complejo, con este trabajo en pacientes con EPOC debido a su complejidad, lo que se pretende es que tras la intervención de un farmacéutico se garanti-ce el uso adecuado de dichos medicamentos con el fin de mejorar la calidad de vida.Métodos: se citaba a los pacientes para la realiza-ción de una espirometría por parte de la enfermera y por otro lado la farmacéutica en una consulta valoraba el uso de los inhaladores y realizaba los test de adherencia y calidad de vida. A los tres meses los pacientes acudían a la segunda visita y la farmacéutica repetía el mismo el proceso para detectar los posibles cambios tras la intervención.Resultados: en aquellos pacientes que acudieron a las dos visitas se observó que había cambios estadísticamente significativos entre las puntuacio-nes de adherencia en la primera visita respecto a la segunda. La media de puntuaciones es mayor en la segunda visita (49,09) respecto a la primera (46,45), diferencia significativa con una p<0,05. La calidad de vida era igual en ambas visitas y la media de errores en el uso de inhaladores en la segunda visi-ta (1,773) se reduce de forma significativa respecto a la media de errores en la primera visita (4,727).Conclusiones: la intervención de un farmacéutico en un equipo multidisciplinar para el seguimiento de pacientes EPOC ha resultado beneficiosa para dichos pacientes, sobre todo en cuanto al manejo de los inhaladores y la adherencia al tratamiento.