JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo RIUMAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditoresEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditores

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DE INTERÉS

    Datos de investigaciónReglamento de ciencia abierta de la UMAPolítica de RIUMAPolitica de datos de investigación en RIUMAOpen Policy Finder (antes Sherpa-Romeo)Dulcinea
    Preguntas frecuentesManual de usoContacto/Sugerencias
    Ver ítem 
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Artículos
    • Ver ítem
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Artículos
    • Ver ítem

    Autonomía y vulnerabilidad en la era del capitalismo de la vigilancia. La perversión de la dimensión humana relacional.

    • Autor
      Monereo-Atienza, CristinaAutoridad Universidad de Málaga
    • Fecha
      2022
    • Editorial/Editor
      Ministerio de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes
    • Palabras clave
      Derecho a la intimidad; Datos - Protección; Vigilancia electrónica; Individuo y sociedad
    • Resumen
      Nos encontramos en una época complicada que ha acelerado el éxito del denominado capitalismo de la vigilancia. La pandemia ha confirmado la implantación de un nuevo sistema de poder favorecido por la sociedad digital, aunque no identificado con la misma, que combina de forma muy critica-ble clásicos binomios como libertad-seguridad o individuo-colectividad. Es un sistema que supuestamente ofrece más libertad a los individuos, si bien a la vez utiliza los resultados del ejercicio de esa libertad para guiar las conductas de todos y ofrecer mayor certeza, seguridad y eficacia social. De este modo, se pervierte la dimensión humana relacional y se merma la autonomía individual que necesariamente se construye a parte de la relación con otros (autonomía relacional). En este sistema el individuo se diluye en la masa. El poder no tiene ningún interés en la determinación moral de los individuos en sí, y solo le interesa la deriva del conjunto para conseguir la mayor ganancia económica. El Derecho tiene que actuar para que los individuos no sean instrumentalizados. La normativa europea en relación a la protección de datos es avanzada en muchos aspectos, pero da por hecho lo que es realmente cuestionable: la mercantilización de las conductas humanas y así también la cosificación de las personas mismas. En el contexto post-pandemia se debe defender otro sentido de la seguridad referente a la desmercantilización de unos bienes básicos (desde luego los relacionados con la salud), pero también de aquello que nos define como humanos y que son las relaciones conformadoras de nuestros juicios morales.
    • URI
      https://hdl.handle.net/10630/35357
    • DOI
      https://dx.doi.org/10.53054/afd.vi38.9741
    • Compartir
      RefworksMendeley
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros
    Monereo Atienza Autonomia.pdf (838.9Kb)
    Colecciones
    • Artículos

    Estadísticas

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
     

     

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA