Las Relaciones Públicas constituyen un campo profesional que viene experimentando una gran expansión en América Latina (Arzuaga-Williams, 2019). Su análisis a nivel académico es, sin embargo, incipiente y se focaliza más hacia su carácter instrumental (Cuenca et al., 2019), que hacia el examen de la disciplina como ciencia. Los estudios bibliométricos son una eficiente herramienta para conocer el volumen y la calidad de la producción científica, pero estos son aún escasos en relación al análisis de las relaciones públicas en el ámbito académico en general (Ramos et. al,2014), y en el latinoamericano en particular. Esta investigación propone determinar cuál es la situación de la producción científica sobre relaciones públicas que proyectan las revistas con mayor índice de impacto del Caribe latinoamericano. Desde una perspectiva bibliométrica, se emplea el análisis de contenido para examinar los artículos publicados por las revistas Comunicación y Sociedad (México), Palabra Clavey Signo y Pensamiento (Colombia), en el periodo de 2010 a 2020. Los resultados apuntan, en sintonía con investigaciones previas (Castillo-Esparcia et al., 2020; Navarro-Beltrán et al., 2020), a una insuficiente producción científica que logre posicionar a las relaciones públicas al mismo nivel que otras ramas de las Ciencias de la Comunicación. Eluso particular de la terminología en la producción científica caribeña, que excluye la expresión “relaciones públicas” como referente, puede ser un factor determinante en la menor visibilidad internacional de este tipo de investigaciones.