JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo RIUMAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditoresEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditores

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DE INTERÉS

    Datos de investigaciónReglamento de ciencia abierta de la UMAPolítica de RIUMAPolitica de datos de investigación en RIUMAOpen Policy Finder (antes Sherpa-Romeo)Dulcinea
    Preguntas frecuentesManual de usoContacto/Sugerencias
    Ver ítem 
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Ponencias, Comunicaciones a congresos y Pósteres
    • Ver ítem
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Ponencias, Comunicaciones a congresos y Pósteres
    • Ver ítem

    Prevalencia de violencia psicológica en una muestra de jóvenes de 18 a 25 años. Implicaciones para la prevención.

    • Autor
      Lledó-Rando, María del CarmenAutoridad Universidad de Málaga
    • Fecha
      2021
    • Palabras clave
      Violencia - Prevención; Violencia de género; Jóvenes - Psicología
    • Resumen
      La violencia en las relaciones de pareja es dependiente del contexto y en la actualidad las relaciones entre chicos y chicas están sujetos a cambios, percibe las relaciones de pareja de otra manera, con menor carga violenta, y las manifestaciones de violencia son más sutiles, por lo que los programas de prevención destinados a estos grupos deberían ajustar su contenido para no perder eficacia. Es por lo que queremos conocer cuál es la prevalencia actual de los comportamientos de violentos entre los jóvenes en relaciones heterosexuales para poder diseñar acciones preventivas más eficaces a través de la adaptación de la Escala Violencia de Genero Percibida de Delgado, que recoge un amplio rango de conductas violentas de violencia psicológica. En una muestra total de 834 personas (18-25 años), con representación equilibrada de mujeres-hombres, los resultados indicaron que las mayores tasas de prevalencia se corresponden con indiferencia afectiva, descalificaciones y manipulación emocional, justo las dimensiones en que más puntúan las chicas. Si bien no se hallaron diferencias significativas por sexos, explicamos una posible interpretación sobre la tendencia a la media que minimiza y oculta ciertos resultados que, analizados de otra forma, resultan más reveladores. La escala adaptada mantuvo una consistencia interna muy alto (α>.92) y mantuvo la estructura factorial de la escala original. Los datos son extrapolables y se recomienda la inclusión prioritaria de estas dimensiones a través de sus ítems concretos para mejorar la adherencia a los programas preventivos y por tanto mejorar la efectividad de los mismos.
    • URI
      https://hdl.handle.net/10630/35449
    • Compartir
      RefworksMendeley
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros
    Comunicacion Coeducación Carmen Lledó Rando (1).pdf (558.8Kb)
    Colecciones
    • Ponencias, Comunicaciones a congresos y Pósteres

    Estadísticas

    Buscar en Dimension
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
     

     

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA