Frances Erskine Inglis, esposa del embajador español en México, publicó en 1843 un conjunto de cartas remitidas a sus familiares y allegados relatando su estancia en el país azteca bajo el título "Life in Mexico, during a Residence of Two Years in that Country." Como expatriada y sagaz observadora de la cotidianeidad, Madame Calderón reflejó en sus cartas la complejidad e idiosincrasia social mexicanas en contraposición a su experiencia y formación previas. No obstante, el público hispanoparlante hubo de aguardar varias décadas hasta que en 1920 Enrique Martínez Sobral tradujera en México por primera vez el original; posteriormente Felipe Teixidor publicó en 1959 otra traducción en la editorial mexicana Porrúa que se convirtió en un best seller; y, ya en el siglo XXI, la editorial española Rey Lear publicó en 2007 otra traducción de Raquel Brezmes. A tenor de ello, este capítulo presenta un estudio de las tres traducciones completas que han permitido que las vivencias en México de Madame Calderón se vertieran al español, incidiendo en un análisis normo-descriptivo de los textos traducidos para determinar las políticas de traducción vigentes en ambas culturas meta durante los casi noventa años que median entre la primera y la más reciente traducción.