Los jóvenes de la Generación Z, definidos como la primera generación 100% digital (Quintana, 2016; Vilanova y Ortega, 2017), suponen un nuevo reto para los políticos de todo el mundo. Acostumbrada al uso de medios convencionales para dirigirse a su audiencia, la esfera política ha tenido que replantear sus estrategias comunicativas para adaptarlas a una generación que apenas los consume, totalmente volcada en Internet y las redes sociales. En este contexto son numerosas las investigaciones que abordan el uso que los partidos políticos hacen de las redes sociales como instrumentos de comunicación hacia las audiencias más jóvenes; sin embargo, son
prácticamente inexistentes aquellas que analizan dicho fenómeno desde la perspectiva
contraria, la de los nativos digitales. El objetivo de la propuesta es analizar los medios de comunicación elegidos por los jóvenes de la generación Z para informarse sobre aspectos políticos. Se propone una investigación exploratoria que emplea como instrumento metodológico el cuestionario estructurado, aplicado a estudiantes del grado de Publicidad y Relaciones Públicas de la Universidad de Málaga. Los resultados muestran cómo los jóvenes se debaten entre la televisión, Internet y las redes sociales entre los medios elegidos a la hora de informarse sobre asuntos de interés político de su entorno. En conclusión, la generación Z manifiestan un alto interés hacía la política, lo que contrasta con la percepción mayoritaria de no estar suficientemente informados al respecto. Esta contradicción invita a reflexionar sobre la idoneidad de las estrategias de comunicación que la política está implementando, especialmente en redes sociales.