JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo RIUMAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditoresEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditores

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DE INTERÉS

    Datos de investigaciónReglamento de ciencia abierta de la UMAPolítica de RIUMAPolitica de datos de investigación en RIUMAOpen Policy Finder (antes Sherpa-Romeo)Dulcinea
    Preguntas frecuentesManual de usoContacto/Sugerencias
    Ver ítem 
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Artículos
    • Ver ítem
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Artículos
    • Ver ítem

    Un spatheion haliéutico en Carthago Spartaria y el garum africano del siglo VII

    • Autor
      Bernal Casasola, Darío; Vizcaíno Sánchez, Jaime; Noguera Celdrán, José Miguel; Madrid Balanza, María José; Piqués, Gael; López Sáez, José Antonio
    • Fecha
      2024
    • Editorial/Editor
      CNRS Éditions
    • Palabras clave
      Ánforas
    • Resumen
      El paleocontenido de un spatheion africano de un contexto del s. VII d.C. del área de El Molinete de Cartagena ha sido objeto de un estudio interdisciplinar, constituyendo uno de los escasos ejemplos mediterráneos analizados de garum en época paleobizantina, y el más tardío conocido hasta la fecha. Sabemos que contuvo una salsa líquida, filtrada de manera imperfecta, lo que ha dejado algunas ínfimas esquirlas y huesos de ictiofaunas arqueológicas, unidas a los aditivos botánicos utilizados como aromatizantes. Un tipo de garum importado del norte de África, en uno de los tipos de ánfora de dimensiones más reducidas que ha conocido el comercio romano a lo largo de toda su historia. Se presenta la problemática del contexto cerámico del hallazgo, el estudio arqueoictiológico, palinológico y su interpretación tecnológica, así como algunas reflexiones sobre las salsas fermentadas de pescado en la Antigüedad Tardía, con especial incidencia en el norte de África tunecino.
    • URI
      https://hdl.handle.net/10630/35500
    • DOI
      https://dx.doi.org/https://doi.org/10.4000/12qud
    • Compartir
      RefworksMendeley
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros
    BERNAL_D_VIZCAINO_J_NOGUERA_J_M_MADRID_M.pdf (4.023Mb)
    Colecciones
    • Artículos

    Estadísticas

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
     

     

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA