JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo RIUMAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditoresEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditores

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DE INTERÉS

    Datos de investigaciónReglamento de ciencia abierta de la UMAPolítica de RIUMAPolitica de datos de investigación en RIUMAOpen Policy Finder (antes Sherpa-Romeo)Dulcinea
    Preguntas frecuentesManual de usoContacto/Sugerencias
    Ver ítem 
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Ponencias, Comunicaciones a congresos y Pósteres
    • Ver ítem
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Ponencias, Comunicaciones a congresos y Pósteres
    • Ver ítem

    El palacio compostelano de Joaquín de Lamas. Planos del arquitecto Lucas Ferro Caaveiro

    • Autor
      Novo-Sánchez, Francisco Javier
    • Fecha
      2012
    • Editorial/Editor
      Universidade de Santiago de Compostela, Servizo de Publicacións e Intercambio Científico
    • Palabras clave
      Arquitectura religiosa
    • Resumen
      La presente comunicación forma parte del proyecto de investigación titulado “Planos y dibujos de arquitectura y urbanismo. Galicia y el siglo XVIII” (referencia BHA2002- 00816), concedido por el Ministerio de Ciencia y Tecnología, cuyo investigador principal es Alfredo Vigo Trasancos. Se plantea como objeto de estudio el palacio santiagués de Joaquín de Lamas, ubicado frente a la iglesia de San Miguel dos Agros, a través de dos planos del arquitecto Lucas Antonio Ferro Caaveiro y un informe de 1746. Este hidalgo, menor de edad en el momento de la ejecución de los trabajos, es heredero de la Casa de Carballido, un mayorazgo compostelano que a su vez forma parte de un proceso de acumulación de señoríos repartidos, principalmente, por la península del Barbanza. En la nómina de maestros ligados a la subasta, construcción y tasación final figuran, aparte del nombrado, que también participa en la reedificación, arquitectos de la talla de Clemente Fernández Sarela, compañero de Ferro en el taller catedralicio, y otros menos conocidos como Tomás Fontenla y Barreiro, adjudicatario de la reforma, Pedro de Outeiro, fray Manuel de la Peña, maestro de obras del convento de San Francisco, y Ángel Antonio Mouriño. Tales dibujos y la documentación señalada nos muestran un inmueble fastuoso de enormes proporciones, al nivel de los grandes palacios urbanos de la ciudad, con toda clase de espacios y comodidades, sin que falten las señas de identidad de esta clase de edificaciones durante el Barroco, a saber una portada moldurada, un zaguán con su escalera labrada y una amplia balconada.
    • URI
      https://hdl.handle.net/10630/35557
    • DOI
      https://dx.doi.org/10.15304/cc.2024.1843
    • Compartir
      RefworksMendeley
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros
    CEHA Santiago 2012_Casa Joaquín de Lamas.pdf (985.1Kb)
    CEHA Santiago_Resumen Casa Joaquín de Lamas.pdf (376.1Kb)
    Colecciones
    • Ponencias, Comunicaciones a congresos y Pósteres

    Estadísticas

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
     

     

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA