JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo RIUMAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditoresEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditores

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DE INTERÉS

    Datos de investigaciónReglamento de ciencia abierta de la UMAPolítica de RIUMAPolitica de datos de investigación en RIUMAOpen Policy Finder (antes Sherpa-Romeo)Dulcinea
    Preguntas frecuentesManual de usoContacto/Sugerencias
    Ver ítem 
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Ponencias, Comunicaciones a congresos y Pósteres
    • Ver ítem
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Ponencias, Comunicaciones a congresos y Pósteres
    • Ver ítem

    La fachada occidental barroca de la catedral de Mondoñedo

    • Autor
      Novo-Sánchez, Francisco Javier
    • Fecha
      2012
    • Editorial/Editor
      Universidade de Santiago de Compostela, Servizo de Publicacións e Intercambio Científico
    • Palabras clave
      Arquitectura religiosa
    • Resumen
      La ciudad de Mondoñedo vive durante los siglos del Barroco una verdadera vorágine constructiva, patente en edificaciones religiosas y civiles. Esta febril actividad atrae a arquitectos foráneos, como el asturiano José Martínez Celis y el alcantarino leonés fray Lorenzo de Santa Teresa, que implantan en la sede episcopal estilos imperantes cerca de los límites de Galicia. Al reclamo de la clientela eclesiástica acuden maestros de la archidiócesis compostelana como Ángel Puente, Ambrosio de Monteagudo y José Antonio Ferrón. Junto a ellos trabaja una pléyade de artífices locales: Alonso y Miguel Rico, Francisco y José de Lepine, Antonio Blanco, Salvador Fernández y Antonio Rodríguez Maseda, ya en sus últimos años. Se renuevan las viejas fábricas medievales, al igual que en el resto de núcleos gallegos durante la Edad Moderna: el convento de San Martín de Villaoriente, de terceros regulares franciscanos, se remoza por completo entre 1687 y 1715, y la capilla de Nuestra Señora de los Remedios se transforma en su integridad entre 1733 y 1754. A ello se suman arquitecturas de nueva planta que ayudan a conformar el paisaje urbano mindoniense, como el convento de Nuestra Señora de la Concepción, ya existente, pero que ahora se traslada al centro de la ciudad reaprovechando un palacio urbano que se acondiciona entre 1713 y 1716, y el convento de San Pedro de Alcántara, levantado entre 1729 y 1731, incluida la capilla anexa de la VOT. La mayor parte de estas encomiendas se deben al patronazgo de los obispos de la primera mitad del setecientos, el jerónimo fray Juan Antonio Muñoz y Salcedo y el benedictino fray Antonio Alejandro Sarmiento de Sotomayor. La propia catedral no es ajena a los cambios, pues a esta etapa corresponde la magna obra de la fachada oeste, ahora objeto de estudio, trazada por el arquitecto cisterciense fray Agustín de Otero y erigida entre 1717 y 1721 merced a la financiación del primero de los mitrados señalados.
    • URI
      https://hdl.handle.net/10630/35560
    • DOI
      https://dx.doi.org/10.15304/cc.2024.1843
    • Compartir
      RefworksMendeley
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros
    CEHA Santiago 2012_Fachada catedral Mondoñedo.pdf (1.501Mb)
    CEHA Santiago_Resumen Fachada catedral Mondoñedo.pdf (376.4Kb)
    Colecciones
    • Ponencias, Comunicaciones a congresos y Pósteres

    Estadísticas

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
     

     

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA