JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo RIUMAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditoresEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditores

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DE INTERÉS

    Datos de investigaciónReglamento de ciencia abierta de la UMAPolítica de RIUMAPolitica de datos de investigación en RIUMAOpen Policy Finder (antes Sherpa-Romeo)Dulcinea
    Preguntas frecuentesManual de usoContacto/Sugerencias
    Ver ítem 
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Libros, Capítulos de libros y Reseñas
    • Ver ítem
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Libros, Capítulos de libros y Reseñas
    • Ver ítem

    Análisis de violencia sexual en el ocio nocturno.

    • Autor
      Olivares-Álvarez, Sara; Arredondo-Quijada, RafaelAutoridad Universidad de Málaga; Ruiz-Mosquera, Ana Cristina
    • Fecha
      2021
    • Editorial/Editor
      Consejería de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación
    • Palabras clave
      Violencia de género; Delitos sexuales
    • Resumen
      Según la Organización Mundial de la Salud la violencia sexual es todo acto sexual, tentativa de consumar un acto sexual, comentarios o insinuaciones sexuales no deseados, o acciones para comercializar o utilizar de cualquier otro modo la sexualidad de una persona mediante coacción por otra, independientemente de la relación de esta con la víctima, en cualquier ámbito, incluidos el hogar y el lugar de trabajo. El estudio que presentamos es parte del proyecto financiado por el Ayuntamiento de Málaga a la Asociación Cívica para la Prevención, dentro del Pacto de Estado contra Violencia de Género, está diseñado con el objetivo de analizar cuantitativamente las múltiples formas de violencia sexual que se producen en los espacios de ocio nocturno, donde es frecuente el consumo de sustancias psicoactivas, a través del paso de 1.046 encuestas, entre los meses de abril a junio de 2019 en la ciudad de Málaga. Los resultados muestran que el 58’48% de las mujeres han presenciado alguna forma de violencia sexual mientras que el porcentaje de hombres asciende al 53’13%. Por otra parte, el 42’6% de las mujeres indica haber sufrido violencia sexual en primera persona frente al 28’86% de hombres que así lo manifiestan. Se concluye que en los espacios de ocio nocturno se están dando múltiples formas de violencia sexual normalizadas en la actualidad en un contexto machista y patriarcal, donde son las mujeres las que más lo perciben y lo sufren. De ahí la necesidad de intensificar las estrategias preventivas y la educación cívica para erradicar las agresiones sexuales en nuestra sociedad.
    • URI
      https://hdl.handle.net/10630/35770
    • Compartir
      RefworksMendeley
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros
    Articulo publicado.pdf (1.211Mb)
    Colecciones
    • Libros, Capítulos de libros y Reseñas

    Estadísticas

    Buscar en Dimension
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
     

     

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA