Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorIglesias-Sánchez, Patricia Pilar 
dc.contributor.authorSantos Jaén, José Manuel
dc.contributor.authorJambrino-Maldonado, Carmen 
dc.contributor.authorDe-las-Heras-Pedrosa, Carlos 
dc.date.accessioned2025-01-08T11:12:15Z
dc.date.available2025-01-08T11:12:15Z
dc.date.created2024
dc.date.issued2024
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10630/35978
dc.description.abstractEste estudio analiza cómo las emociones generadas durante actividades formativas en emprendimiento impactan la Intención Emprendedora (IE) y la autopercepción de empleabilidad. Basado en la Teoría del Comportamiento Planificado de Azjen (1991), introduce el enfoque de neuroemprendimiento, integrando elementos neurocientíficos para entender mejor la relación entre emociones y competencias emprendedoras. Se desarrollaron dos programas formativos innovadores, evaluando sus efectos antes y después de la intervención. El uso de indicadores neurofisiológicos permitió medir emociones objetivamente, complementando los cuestionarios tradicionales. Los resultados revelan que las emociones positivas, como la felicidad, mejoran el control conductual percibido, influyendo directamente en la IE y la percepción de empleabilidad. El estudio destaca la necesidad de diseñar programas educativos que integren emociones positivas junto con el conocimiento técnico, motivando a l@s estudiantes y fortaleciendo su autoconfianza. La conexión entre IE y empleabilidad se analiza empíricamente, mostrando cómo el desarrollo de competencias emprendedoras incrementa tanto la intención de emprender como la percepción de ser empleables. Como limitación, se señala la necesidad de ampliar la muestra y realizar comparaciones internacionales para explorar más a fondo el enfoque neurocientífico en la educación emprendedora. Esto permitiría generar nuevas oportunidades en la enseñanza superior, combinando aspectos cognitivos y emocionales para maximizar el impacto formativo.es_ES
dc.description.sponsorshipPID2022-139037OB-I00 Gestión de la comunicación en startups lideradas por mujeres. Estrategias competitivas para la diferenciación y la innovación, Proyectos de Generación de Conocimiento 2022, financiando por MCIU/AEI/10.13039/501100011033/FEDER,UE. Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectEmocioneses_ES
dc.subjectNeurocienciases_ES
dc.subjectBúsqueda de empleoes_ES
dc.subjectMercado de trabajoes_ES
dc.subject.otheremprendimientoes_ES
dc.subject.otherneurocienciaes_ES
dc.subject.otherempleabilidades_ES
dc.titleEl poder de la felicidad: cómo las emociones positivas potencian la intención emprendedora y la empleabilidad.es_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectes_ES
dc.centroFacultad de Comercio y Gestiónes_ES
dc.relation.eventtitle8th International Academic and Professional Congress on Happinesses_ES
dc.relation.eventplaceMálagaes_ES
dc.relation.eventdate21-22 noviembrees_ES
dc.rights.ccAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.departamentoEconomía y Administración de Empresas


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional