Mostrar el registro sencillo del ítem
Mujer y andaluza: identidad, imagen de rol y estereotipo en el discurso de la prensa escrita.
dc.contributor.author | Carrillo-Expósito, María Lucía | |
dc.date.accessioned | 2025-01-09T13:33:46Z | |
dc.date.available | 2025-01-09T13:33:46Z | |
dc.date.issued | 2021 | |
dc.identifier.citation | Carrillo Expósito, María Lucía (2021). Mujer y andaluza: identidad, imagen de rol y estereotipo en el discurso de la prensa escrita. Textos en Proceso, 7(1). 13-37. | es_ES |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/10630/36087 | |
dc.description.abstract | El presente artículo estudia los textos periodísticos digitales que dan cuenta de las noticias y opiniones de los comicios internos a la presidencia de los partidos políticos tradicionales españoles: del Partido Socialista Obrero Español del 2017 y del Partido Popular del 2018. Concretamente examina el tratamiento que expensan los periódicos hacia las mujeres políticas españolas que confluyen en estas elecciones: Susana Díaz (PSOE), María Dolores de Cospedal (PP) y Soraya Sáez de Santamaría (PP), centrándonos en la figura de Susana Díaz con el fin de descubrir los mecanismos discursivos, estratégicos y argumentativos que incitan los prejuicios de los estereotipos que soporta la política: mujer y andaluza. La hipótesis reside en la rentabilidad de los estereotipos para acometer los ataques a la imagen social de la mujer política con el fin de persuadir e influir en la opinión del lector, propósito principal del lenguaje periodístico. El objetivo del estudio diverge en dos direcciones: la primera reflexiona sobre el concepto de estereotipo como imagen social del individuo y se indaga para que tome parcela en el esquema de las imágenes sociales discursivas propuesto por Fuentes Rodríguez (2010); luego se realiza un análisis cuantitativo e interpretativo de los textos con el fin de revelar los actos de descortesía verbal y su efecto en un discurso poco estudiado, el periodístico escrito. Metodológicamente el trabajo se inserta en el marco teórico de los estudios de la (des)cortesía verbal de enfoque social y discursivo (Haverkate, 1994; Bravo, 1999, 2002, 2004, 2005; Briz, 2003, 2004, 2007, 2011; Brenes Peña, 2009, 2011; Fuentes Rodríguez, 2010, 2011, 2016 y otros) y, asumimos para los macro-actos discursivos la propuesta de Teun van Dijk (1999, 2003), el modelo teórico práctico del análisis del discurso. | es_ES |
dc.language.iso | spa | es_ES |
dc.publisher | Asociación Internacional para los Estudios de la Comunicación en Español | es_ES |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es_ES |
dc.subject | Mujeres - En la prensa | es_ES |
dc.subject.other | Mujer | es_ES |
dc.subject.other | (Des)cortesía | es_ES |
dc.subject.other | Prensa digital escrita | es_ES |
dc.subject.other | Estereotipo | es_ES |
dc.subject.other | Identidad | es_ES |
dc.subject.other | Rol | es_ES |
dc.title | Mujer y andaluza: identidad, imagen de rol y estereotipo en el discurso de la prensa escrita. | es_ES |
dc.title.alternative | Woman and Andalusian: identity, role image and stereotype in the discourse of the written press | es_ES |
dc.type | info:eu-repo/semantics/article | es_ES |
dc.centro | Facultad de Filosofía y Letras | es_ES |
dc.identifier.doi | 10.17710/tep.2021.7.1.2carrillo | |
dc.type.hasVersion | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | es_ES |
dc.departamento | Filología Griega, Estudios Árabes, Lingüística General, Documentación y Filología Latina |