En otro lugar (Carrillo 2022) constatamos que preexiste una relación verosímil entre la ideología que profesa un medio de comunicación y la preferencia en el uso de un término en detrimento de otro para referirse a una misma realidad, para dar eco a una misma noticia: transfobia/anti-transexual. El presente trabajo tiene el propósito de progresar en el examen de dichos términos y de sus variaciones desde una perspectiva terminológica con el objetivo de analizar su comportamiento en el discurso periodístico y, por tanto, observar las relaciones que se establecen entre la variación conceptual y la variación denominativa y sus consecuencias conceptuales (Cabré 2008). La hipótesis planteada reside en la sinonimia parcial de los términos examinados, actualizados en distintos sentidos y situados en proyecciones de distintas facetas del mismo concepto (Freixa 2002).
Metodológicamente nos sustentamos en los fundamentos de la socioterminología (Temmerman 2000) y del análisis de discurso. Asumimos un enfoque multidisciplinar (terminológico, lingüístico, sociocultural comunicativo e ideológico), proponiendo la conjugación de distintos principios teóricos, con el propósito de comprender el mayor número de aspectos involucrados en el trabajo. Adoptamos el principio de poliedricidad de Cabré (2008) y la variación terminológica de Freixa (2002); para tratar el concepto de ideología y los macro-actos discursivos tomamos como referencia los estudios de van Dijk (1992[1978], 1980, 2005) y de Fuentes Rodríguez (2017[2000]).
Los resultados apuntan a que el uso de términos, presuntamente sinónimos en los textos periodísticos, puede estar condicionado por una intención cognitiva por parte del locutor con consecuencias cognitivas en el receptor de manera que cumpliría una de las funciones cardinales de los medios de comunicación que no es otra que la de influir en la opinión de sus lectores.