Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorChapman, Ana María 
dc.contributor.editorBarragán Martín, Ana Belén
dc.contributor.editorSimón Márquez, María del Mar
dc.contributor.editorMartínez Casanova, Elena
dc.contributor.editorFernández Gea, Silvia
dc.contributor.editorPérez Fuentes, María del Carmen
dc.date.accessioned2025-01-17T12:48:48Z
dc.date.available2025-01-17T12:48:48Z
dc.date.issued2024
dc.identifier.isbn978-84-1070-927-0
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10630/36512
dc.description.abstractLa descorporealización posthumana en actividades colaborativas en intercambios virtuales en la enseñanza universitaria. La cuarta revolución industrial ha traído consigo la oportunidad de reformular nuevos métodos pedagógicos para la interculturalidad y el aprendizaje de idiomas. Enmarcado en este contexto, la Unión Europea promueve el uso virtual para este fin, entre otras cosas, a través del programa de intercambios virtuales de Erasmus + (2018). En este encuadre, la presente ponencia pretende analizar los resultados del intercambio virtual llevado a cabo entre alumnado universitario de la Universidad de Málaga y de la Universidad de Istanbul University-Cerrahpasa durante un proyecto colaborativo en el diseño de material didáctico dirigido a estudiantes universitarios de EFL (2023-2024). Particularmente, se expondrán los datos recabados del alumnado sobre su experiencia y el impacto de los medios digitales en procesos colaborativos y de interacción grupal en las tareas específicas de aprendizaje. Los resultados de este estudio aportan un debate sobre la sustitución de interacciones presenciales a digitales entre alumnado internacional, proveyendo un nuevo espacio para explorar la descorporealización en la enseñanza y por ende, el impacto afectivo e interrelacional (Braidotti 2013) que esto conlleva. Para este objetivo, el impacto de la intersección de lo orgánico e inorgánico (Braidotti 2013; Herbechter 2013) en procesos colaborativos se examinará a través de teorías de posthumanismo crítico hacia una reflexión de la importancia del cuerpo y su entorno físico (Hayles 1999; Herbechter 2013). Palabras clave: descorporealización; posthumanismo; enseñanza virtual; proyectos educativos colaborativos; afecto; EFLes_ES
dc.description.sponsorshipEsta publicación es parte del proyecto de I+D+i PID2022-137627NB-I00, financiado por MCIN/AEI/10.13039/501100011033/ y “FEDER Una manera de hacer Europa”es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherDickinsones_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.subjectEnseñanza superior - Efectos de las innovaciones tecnológicases_ES
dc.subject.otherPosthumanismes_ES
dc.subject.otherEFLes_ES
dc.subject.otherVirtual Exchangeses_ES
dc.titleLa Descorporealización Posthumana en Actividades Colaborativas en Intercambios Virtuales en la Enseñanza Universitariaes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bookPartes_ES
dc.identifier.doi10.14679/3762
dc.type.hasVersioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones_ES
dc.departamentoFilología Inglesa, Francesa y Alemana


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem