El desarrollo de nuevos movimientos intelectuales ha estado muy ligado a las conexiones de los intelectuales que los llevaron a cabo, siendo las conexiones internacionales una parte importante en su establecimiento, refinamiento y configuración. Este artículo considerará la movilidad internacional como objeto de estudio específico para comprender mejor la historia intelectual coreana.
Los intelectuales de Corea participan de una larga tradición de movilidad en búsqueda del conocimiento, que cambiaron substancialmente a partir de los grandes tumultos que el siglo XIX y XX. De esta forma, el estudio de la movilidad internacional puede aportarnos respuestas sobre el desarrollo de la historia intelectual coreana que merecen un análisis detallado. En concreto el capítulo considera la historia de la arqueología coreana como caso de estudio para probar considerar la importancia de este tema. La arqueología coreana muestra la importancia de la movilidad internacional durante el proceso de consolidación de la disciplina, así como el impacto de los cambios geoestratégicos de la península en la propia historia intelectual. Esto se puede analizr a partir del Kim Won-yong (1922-1993) y la arqueología surcoreana. Él participó como primer y máximo responsable de la organización del primer programa universitario de arqueología en Corea del Sur en 1960 tras obtener el título de doctor por la Universidad de Nueva York. El caso de Kim Won-yong ilumina, no solo el factor internacional en el desarrollo académico, sino también las características de la situación colonial y postcolonial. La vida de distintas figuras de arqueología surcoreana trazan un cambio en los centros internacionales de estudio a los que éstos acudieron en su periodo de formación, mostrando un pivotaje de Europa occidental y Japón durante el periodo colonial a EE.UU. y Europa occidental tras 1945.