JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo RIUMAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditoresEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditores

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DE INTERÉS

    Datos de investigaciónReglamento de ciencia abierta de la UMAPolítica de RIUMAPolitica de datos de investigación en RIUMAOpen Policy Finder (antes Sherpa-Romeo)Dulcinea
    Preguntas frecuentesManual de usoContacto/Sugerencias
    Ver ítem 
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Artículos
    • Ver ítem
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Artículos
    • Ver ítem

    Encuentros, intercambios y representaciones. Las relaciones mediáticas entre la emisión de la Radiodifusión Televisión Francesa (RTF) «Españoles en Francia» y la emigración económica española (1962-1973).

    • Autor
      Blanco Fajardo, Sergio
    • Fecha
      2024-01-25
    • Editorial/Editor
      Universidad de Alicante
    • Palabras clave
      España - Historia - 1939-1975 (Dictadura); Radiodifusión - España; Radiodifusión - Francia
    • Resumen
      Desde la creación de la sección en español de la Radiodifusión Televisión Francesa (RTF) en 1946, «Radio París» estableció una red de conexiones entre España y Francia. En efecto, las emisiones, desde sus inicios, manifestaron no solo una abierta beligerancia antifranquista, sino también una inquietud por los acontecimientos que ocurrían en la península. A principios de 1960 apareció en las antenas el programa «Españoles en Francia», cuyo objetivo fue reflejar las condiciones de los miles de españoles que cruzaron las fronteras para asentarse en el país galo. El impacto social y político que causó la emigración española en Francia animó a la redacción de París a entablar relaciones con estas comunidades transnacionales y sus prácticas sociales. A resultas de estas interacciones, la labor representativa de la radio construyó un mapa diverso de modelos identitarios contestando a los arquetipos tradicionales y reduccionistas con los que se definió a la emigración económica española. Gracias a esta actividad del medio radiofónico, abordaremos la forma en la que se tejieron estas representaciones y la relación con la audiencia española que recibía su contenido. Así mismo, intentaremos analizar los vínculos existentes entre la radio y la elaboración de una cultura transnacional, para ver como esta, en última instancia, reveló la capacidad de incidir en el imaginario social y nacional de estas comunidades. De este modo, este contexto de cruces y mutaciones permitió la aparición de identidades híbridas. El presente artículo toma como fuente primaria el discurso de las emisiones «Españoles en Francia», retransmitidas entre los años 1962-1973, para dar respuesta a estas cuestiones.
    • URI
      https://hdl.handle.net/10630/36871
    • DOI
      https://dx.doi.org/10.14198/pasado.25046
    • Compartir
      RefworksMendeley
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros
    Pasado-y-Memoria_28_08.pdf (195.4Kb)
    Colecciones
    • Artículos

    Estadísticas

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
     

     

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA