JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo RIUMAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditoresEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditores

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DE INTERÉS

    Datos de investigaciónReglamento de ciencia abierta de la UMAPolítica de RIUMAPolitica de datos de investigación en RIUMAOpen Policy Finder (antes Sherpa-Romeo)Dulcinea
    Preguntas frecuentesManual de usoContacto/Sugerencias
    Ver ítem 
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Artículos
    • Ver ítem
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Artículos
    • Ver ítem

    Los recintos de fosos calcolíticos de la península ibérica, ¿fueron fortalezas? Análisis de Xancra y El Casetón de la Era desde una perspectiva poliorcética

    • Autor
      Diago-Andújar, José Francisco; Jiménez-Jáimez, Víctor JoséAutoridad Universidad de Málaga
    • Fecha
      2024-03
    • Editorial/Editor
      Universidad de Sevilla
    • Palabras clave
      Fortificaciones prehistóricas - Península ibérica
    • Resumen
      A menudo, los llamados recintos de fosos neolíticos y calcolíticos de la península ibérica (IV-III milenios a. C.) han sido interpretados como fortificaciones. Sin embargo, escasean los estudios específicos sobre el particular. En este trabajo, se intenta contribuir al debate a través de analogías con fortificaciones históricas y prehistóricas bien conocidas. Se efectúa el análisis detallado, desde una perspectiva poliorcética, de dos recintos fosados calcolíticos: Xancra (Cuba, Beja, Portugal) y El Casetón de la Era (Villalba de los Alcores, Valladolid, España). Los resultados del estudio sugieren que las líneas concéntricas de fosos que conforman dichos sitios muestran ciertas optimizaciones orientadas a la defensa. No obstante, al mismo tiempo, como fortificaciones ambos exhiben numerosas características no canónicas. En la discusión se plantean dos posibles expl-ica ciones. Según la primera, la ineficiencia de su diseño se debe a la ignorancia por parte de sus constructores de algunos de los principios más elementales de la poliorcética. Según la segunda, la elección de su lugar de emplazamiento, así como su diseño arquitectónico, se llevaron a cabo con otros propósitos además del puramente militar, o por encima de este.
    • URI
      https://hdl.handle.net/10630/36931
    • DOI
      https://dx.doi.org/10.12795/spal.2024.i33.02
    • Compartir
      RefworksMendeley
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros
    02_SPAL_33_1_2024_.pdf (696.3Kb)
    Colecciones
    • Artículos

    Estadísticas

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
     

     

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA