El proceso urbanístico conlleva la pérdida de superficies naturales y vegetación en favor de superficies artificiales no permeables. Esto implica una degradación de las funciones ecológicas y, por ende, una disminución en la provisión de servicios ecosistémicos. Así, las zonas urbanas presentan un clima urbano caracterizado por todo un conjunto de problemáticas tales como la isla de calor urbano, la contaminación del aire, la alteración de los ciclos hidrológicos, entre otros. La situación actual hace imperativa la búsqueda de medidas de mitigación y adaptación, alineadas con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 11. Existe un consenso claro en la literatura científica sobre la capacidad del arbolado urbano para mejorar las ciudades. En este contexto, el presente trabajo se ha centrado en la estimación de los servicios ecosistémicos proporcionados por el arbolado urbano en tres distritos municipales de la ciudad de Málaga mediante el software iTree-Eco. La capacidad de enfriamiento del dosel arbóreo se estimó mediante un modelo lineal generalizado mixto con un campo gaussiano como estructura de autocorrelación espacial, ajustado bajo un enfoque bayesiano sobre imágenes infrarrojas térmicas del satélite Landsat 8. Los resultados revelan una heterogeneidad espacial en la provisión de servicios ecosistémicos por parte del arbolado urbano, dependiendo de la especie, la densidad arbórea y sus características estructurales. La capacidad de enfriamiento por el incremento de la cobertura ocupada por el dosel arbóreo, controlando múltiples factores que influyen en la distribución de la temperatura de la superficie terrestre, se estimó en 0,53ºC [2.5% IC: 0,48ºC, 97.5% IC: 0,58ºC]. Estos resultados subrayan la importancia del bosque urbano en los distritos de Málaga analizados, destacando los beneficios que proveen y la urgente necesidad de considerar el arbolado como elemento central en los programas de reverdecimiento urbano que cada vez serán más necesarios.