Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorMayorga-Chamorro, José Ignacio 
dc.date.accessioned2025-01-29T12:13:16Z
dc.date.available2025-01-29T12:13:16Z
dc.date.issued2024
dc.identifier.citationMAYORGA CHAMORRO, José Ignacio (2024), "San Nicolás de Mira como protector de la infancia: el discurso visual de dos lienzos novohispanos" en PÉREZ SORDO, Hugo, SACALUGA RODRÍGUEZ, Ignacio y NAVAS CARRILLO, Daniel (coords.), Convencer desde la publicidad, la comunicación y el arte, Madrid, Marcial Pons, pp. 287-297es_ES
dc.identifier.isbn9788413817958
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10630/37286
dc.descriptionHISIN da permiso para depositar en abierto y la editorial, Marcial Pons, permite que se deposite con un embargo de 5 años a contar desde la fecha de publicación.es_ES
dc.description.abstractAntes de su reinterpretación contemporánea como Santa Claus, san Nicolás de Bari, obispo de Mira, ya venía siendo asociado por antiguas leyendas a la protección y promoción de la población infantil. Estas le valieron una popularidad mantenida a lo largo de los siglos y en muy distintos contextos geográficos y culturales. En el proceso de su difusión, la figura de este santo católico sufrió profundos cambios en sus significaciones y en sus representaciones. Esta investigación recupera el relato de algunas de las leyendas que se asociaban a este santo legendario del Asia Menor (Patara, h. 280 d.C. – Myra, 345 d.C., en la actual Turquía) en el mundo hispánico durante los siglos del barroco. Para ello se analizarán en profundidad dos representaciones pictóricas este santo, firmadas por el pintor novohispano Pedro López Calderón hacia 1689 y 1731, y muy parecidas en su composición. La primera se ubica en el templo de San Agustín en Oaxaca de Juárez, mientras la más tardía lo hace en el de San José de Avino en Pánuco del Coronado, Durango (ambas en México). La comparativa formal de sendas piezas nos permite conocer mejor la trayectoria artística de su autor, mientras que su estudio iconográfico e iconológico permite reconstruir los elementos claves por los que se construye todo el discurso visual que sintetiza las referidas leyendas.es_ES
dc.description.sponsorshipProyecto PID2019-104433GB-I00: “Tres siglos de arte del grabado (XVI-XVIII): estampa y cultura visual en Andalucía y su impacto en el Nuevo Mundo. Nuevos enfoques”es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherMarcial Ponses_ES
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectComunicación visuales_ES
dc.subject.otherIconografíaes_ES
dc.subject.otherPinturaes_ES
dc.subject.otherSan Nicoláses_ES
dc.subject.otherMéxicoes_ES
dc.titleSan Nicolás de Mira como protector de la infancia: el discurso visual de dos lienzos novohispanos.es_ES
dc.typebook partes_ES
dc.centroFacultad de Filosofía y Letrases_ES
dc.type.hasVersionVoRes_ES
dc.departamentoHistoria del Arte
dc.rights.accessRightsembargoed accesses_ES


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem