La movilidad académica no es exclusivamente una tendencia al alza entre las universidades de países occidentales. Fruto de múltiples estrategias de afrontamiento de la globalización, el número de estudiantes y profesores de los países de Asia oriental que participan en programas de educación superior en el extranjero también ha crecido exponencialmente. Así, Corea, realiza importantes esfuerzos económicos, académicos y logísticos para ofrecer una gran variedad de opciones para enviar estudiantes al extranjero y atraer estudiantes foráneos. En este sentido, están cambiando incluso las tendencias tradicionales de movilidad de países asiáticos hacia el ámbito anglosajón, y se buscan nuevos socios de intercambio, como es el caso de España, fundamentalmente considerada puente entre Europa y Latinoamérica.
Recientemente también, el interés por la movilidad internacional se manifiesta mediante la promoción de las universidades coreanas como punto de destino de estudiantes extranjeros con el apoyo de distintas organizaciones públicas, con el objetivo de mejorar el reconocimiento internacional y contribuir a la supervivencia económica de un mercado de educación superior diverso y extenso. Un ejemplo exitoso de este intercambio de movilidad internacional realizado por la Universidad de Málaga con las Universidades coreanas, especialmente con la Universidad Nacional de Incheon. En esta investigación se realiza un estudio cualitativo sobre estos intercambios basado en el análisis de un total de 52 entrevistas estructuradas y semiestructuradas a usuarios de estos intercambios de la Universidad de Málaga y a un total de 7 universidades coreanas. Se trata de un análisis a un nivel micro social del marco actual de los programas de internacionalización académica entre las Universidad de Málaga y sus universidades socias en Corea del Sur.