El estudio parte del supuesto de que la forma de denominar una realidad o colectivo refleja la subjetividad y carga argumentativa de una comunidad, mostrando cómo interpreta esa realidad o grupo social. En este contexto, la elección de términos en los periódicos resulta clave para identificar el tono del discurso empleado.
El análisis se centra en el tratamiento discursivo del caso del Aquarius en el verano de 2018, con especial atención a los textos publicados en periódicos digitales españoles e italianos, países protagonistas del acontecimiento. Se observa que el discurso mediático, cargado de empatía y solidaridad, adoptó un tono más amable. Sobre esta base, la hipótesis plantea que, frente a una crisis humanitaria, las estrategias de descortesía verbal que vinculan al inmigrante con el "problema" tienden a mitigarse o desaparecer, promoviendo una percepción más favorable hacia el grupo de inmigrantes del Aquarius.
Metodológicamente, el estudio combina el análisis de estrategias lingüísticas desde el marco del análisis crítico del discurso (Van Dijk, 1996, 2005) con herramientas de la Lingüística Pragmática y estudios sobre (des)cortesía (Fuentes Rodríguez, 2006, 2018), considerando la complejidad polifónica inherente a este tipo de discurso.