JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo RIUMAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditoresEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditores

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DE INTERÉS

    Datos de investigaciónReglamento de ciencia abierta de la UMAPolítica de RIUMAPolitica de datos de investigación en RIUMAOpen Policy Finder (antes Sherpa-Romeo)Dulcinea
    Preguntas frecuentesManual de usoContacto/Sugerencias
    Ver ítem 
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Ponencias, Comunicaciones a congresos y Pósteres
    • Ver ítem
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Ponencias, Comunicaciones a congresos y Pósteres
    • Ver ítem

    La perdiz roja y la liebre ibérica en el olivar: una visión veinticinco años después.

    • Autor
      Duarte, Jesús; Farfán-Aguilar, Miguel ÁngelAutoridad Universidad de Málaga
    • Fecha
      2024
    • Palabras clave
      Caza menor; Perdices - Caza - Gestión
    • Resumen
      Entre 2022 y 2024 se ha realizado un seguimiento mensual de las poblaciones de perdiz roja (Alectoris rufa) y liebre ibérica (Lepus granatensis) en un coto de 16 km2 localizado en la comarca de Antequera, provincia de Málaga, en el que el principal uso agrícola es el olivar. En este mismo coto se realizó un seguimiento similar hace casi veinticinco años, entre 1996 y 1998. El modelo de gestión del coto se ha mantenido (similar presión cinegética y cultivo tradicional del olivar sin cubiertas vegetales). Los dos únicos cambios destacables son el empleo de la fertirrigación, la sustitución de una pequeña parte de olivos por vides y la desaparición de los prados de siega con el objeto de sembrar frutales. Se repitió la misma metodología y se realizaron los mismos recorridos de censo que hace veinticinco años. Se estimó la densidad de las especies mediante “distance sampling” y se calculó un Índice kilómetrico de abundancia (IKA) mensual en base al cual se ha estimado un porcentaje de variación medio de la abundancia de poblaciones. Hace veinticinco años la población de liebre ibérica presentaba una densidad media de 45,3 ± 6,2 liebres/km2 (media ± SE). Con los datos actuales se estima un descenso poblacional medio del 37,6% ± 7,4 (95% C.I. 21,7% - 53,6%). La población de perdiz roja ha pasado de una densidad media de 43,8 ± 5,5 perdices/km2 a sufrir un descenso poblacional medio del 86,5% ± 9,3 (95% C.I. 65,9% - 100%). Veinticinco años después, la perdiz roja casi ha desaparecido del coto, la liebre ibérica ha reducido su población de manera importante y, por el contrario, una especie que antes era testimonial en el olivar y estaba relegada a ecotonos con zonas de monte, el conejo, se ha extendido por todo el cultivo.
    • URI
      https://hdl.handle.net/10630/37492
    • Compartir
      RefworksMendeley
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros
    Duarte_Farfán_ResumenComunicación_CICARC_2024.pdf (550.9Kb)
    Colecciones
    • Ponencias, Comunicaciones a congresos y Pósteres

    Estadísticas

    Buscar en Dimension
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
     

     

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA