Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorSillero-Medina, José Antonio 
dc.contributor.authorMartínez-Murillo, Juan Francisco 
dc.contributor.authorRuiz-Sinoga, José Damián 
dc.date.accessioned2025-02-03T06:52:12Z
dc.date.available2025-02-03T06:52:12Z
dc.date.issued2021-04-12
dc.identifier.citationSillero Medina, J. A., Martínez Murillo, J. F., & Ruiz Sinoga, J. D. (2021). Efectos del incremento de la erosividad de lluvia en la estimación de pérdida de suelo (RUSLE) en el periodo 1997-2018: comparación en dos cuencas mediterráneas con diferentes condiciones pluviométricas. Boletín De La Asociación De Geógrafos Españoles, (89). https://doi.org/10.21138/bage.3092es_ES
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10630/37540
dc.description.abstractPara las Cordilleras Béticas litorales, estudios recientes indican un incremento de la erosividad de la precipitación. Así, es necesario avanzar en la estimación de la pérdida de suelo por erosión hídrica, principal agente geomorfológico en dicha zona. Este estudio aplica la ecuación RUSLE en dos cuencas de media montaña con diferentes condiciones pluviométricas, durante el período 1997–2018; ambas cuencas presentan rasgos ecogeomorfológicos propios de la montaña mediterránea. En la aplicación, se han introducido cambios metodológicos en el cálculo de la estimación de la pérdida de suelo y su evaluación: (a) estimación del factor R con intensidad de la lluvia para una duración de 10 min (I10); (b) estimación de la cobertura vegetal para el factor C por medio del NDVI; y (c) evaluación de los componentes superficiales del suelo, mediante inventario en campo. Los resultados arrojaron diferencias significativas entre ambas cuencas, dadas sus diversas condiciones ecogeomorfológicas, siendo más acentuado el incremento de la erosividad de la lluvia en condiciones subhúmedas. La estimación obtenida con el uso de la I10, permitió una mejor aproximación en la estimación de la erosión y sus cambios espacio temporales, registrando un valor medio de pérdida de suelo de 244,4 t ha−1año−1 en la cuenca más húmeda y de 547,0 t ha−1año−1 en la más árida. La evaluación con componentes superficiales del suelo fue mejor en la cuenca con condiciones climáticas subhúmedas, donde los componentes de origen biótico (musgo, plantas u hojarascas) se relaciona directamente con la pérdida de suelo. Los hallazgos revisten utilidad para la detección de áreas prioritarias, en el marco de la ejecución de políticas de reforestación y control de la erosión y avenidas.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherBoletín de la Asociación de Geógrafos Españoleses_ES
dc.rightsAttribution-NonCommercial 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/*
dc.subjectSuelos - Erosión - España meridionales_ES
dc.subject.otherRUSLEes_ES
dc.subject.otherErosividad de la lluviaes_ES
dc.subject.otherPérdida de sueloes_ES
dc.subject.otherErosiónes_ES
dc.subject.otherMediterráneoes_ES
dc.titleIncremento de la erosividad de la lluvia y sus efectos en la estimación de pérdida de suelo: comparación entre dos cuencas del sur de España.es_ES
dc.typejournal articlees_ES
dc.centroFacultad de Filosofía y Letrases_ES
dc.identifier.doi10.21138/bage.3077
dc.type.hasVersionVoRes_ES
dc.departamentoGeografía
dc.rights.accessRightsopen accesses_ES


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem