JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo RIUMAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditoresEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditores

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DE INTERÉS

    Datos de investigaciónReglamento de ciencia abierta de la UMAPolítica de RIUMAPolitica de datos de investigación en RIUMAOpen Policy Finder (antes Sherpa-Romeo)Dulcinea
    Preguntas frecuentesManual de usoContacto/Sugerencias
    Ver ítem 
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Artículos
    • Ver ítem
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Artículos
    • Ver ítem

    Volumetric study of the Roman Quarries of Rodadero de los Lobos - Piquín (Córdoba mountain range) using LiDAR UAV.

    • Autor
      Moreno Escribano, Juan Carlos; Monterroso Checa, Antonio; Gasparini, Massimo; Loza Azuaga, María Luisa; Ontiveros Ortega, Esther; Beltrán Fortes, José; Becerra-Fernández, Daniel
    • Fecha
      2025-01-02
    • Editorial/Editor
      Universitat Politècnica de València
    • Palabras clave
      Análisis volumétrico; Prospección arqueológica; Radar óptico; Canteras y cantería; Arqueología clásica
    • Resumen
      Este artículo se centra en el análisis de los diferentes frentes de extracción de las canteras del material lapídeo conocidascon el nombre de Rodadero de los Lobos, ubicadas en la propiedad actual llamada cortijo Piquín (Córdoba, España). La técnica utilizada ha sido el sistema Light Detection And Ranging(LiDAR)desde Vehículo Aéreo No Tripulado (UAV). La prospección mediante el sensor LiDAR ha permitido la captura de datos de la superficie del terreno, hasta este momento inéditos, debido a lo escarpado del mismo y la frondosidad de la vegetación, que dificultan la prospección superficial. Los resultados se han estudiado en entornos digitalesy se handetectadocinco zonas que presentan anomalías, y en las que es posible suponer la presencia de otros tantos frentes de cantera, así como la extensión de éstos en el terreno.El análisis de los datos nos ha permitido cuantificar de forma aproximada el volumen de materiales extraídos.La información obtenida ha facilitado conocer y precisar mejor la envergadura de la explotación de estos recursos naturales usados desde la antigüedad y demostrar que, efectivamente, estamos ante uno de los mayores recursos de abastecimiento pétreo de la Sierra de Córdoba. No obstante, y a pesar de la importancia que tuvo la explotación y el uso de las rocas ornamentales del sector de Ossa-Morena, hasta el momento había sido muy irrisoria la investigación sobre la explotación de canteras en época antigua en la Sierra de Córdoba, debido, fundamentalmente, a la inaccesibilidad orográfica. Por tanto, si se compara con Sevilla, Málaga y Huelva, provincias con amplios estudios por no existir este problema de accesibilidad, este trabajo cobra una gran importancia.
    • URI
      https://hdl.handle.net/10630/37632
    • DOI
      https://dx.doi.org/10.4995/var.2024.22399
    • Compartir
      RefworksMendeley
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros
    VAR16(32)_22399.pdf (3.410Mb)
    Colecciones
    • Artículos

    Estadísticas

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
     

     

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA