Mostrar el registro sencillo del ítem
Cognitive Effects and Educational Possibilities of Physical Activity in Sustainable Cities
dc.contributor.author | Romance-García, Ángel Ramón | |
dc.contributor.author | Nielsen-Rodríguez, Adriana | |
dc.contributor.author | Benítez-Porres, Javier | |
dc.contributor.author | Chinchilla-Minguet, José Luis | |
dc.contributor.author | Morente-Oria, Honorato Fernando | |
dc.date.accessioned | 2025-02-03T12:37:06Z | |
dc.date.available | 2025-02-03T12:37:06Z | |
dc.date.issued | 2018-07-11 | |
dc.identifier.citation | Romance, R., Nielsen-Rodríguez, A., Benítez-Porres, J., Chinchilla-Minguet, J. L., & Morente-Oria, H. (2018). Cognitive Effects and Educational Possibilities of Physical Activity in Sustainable Cities. Sustainability, 10(7), 2420. https://doi.org/10.3390/su10072420 | es_ES |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/10630/37651 | |
dc.description.abstract | El artículo aborda la relación entre la vida en las ciudades, la práctica de actividad física (AF) y sus efectos cognitivos. Las ciudades, aunque facilitan el desarrollo de capacidades humanas, también pueden promover estilos de vida sedentarios que afectan negativamente la salud física y mental. El objetivo del estudio es identificar los efectos cognitivos derivados de la práctica regular de AF, las oportunidades que ofrecen las ciudades para fomentarla y las implicaciones pedagógicas que se pueden extraer de ello. Se enfatiza la necesidad de diseñar ciudades sostenibles que promuevan la AF y mejoren la calidad de vida de sus habitantes. Metodología: se realizó una revisión de literatura utilizando bases de datos como PubMed y Web of Science, abarcando estudios publicados entre 2000 y 2018. Se extrajeron datos de manera independiente por dos revisores y se incluyeron artículos adicionales identificados a través de las listas de referencias. Resultados: la revisión evidenció que la práctica regular de AF tiene efectos positivos en la cognición, mejorando funciones ejecutivas, memoria, atención y velocidad de procesamiento. Además, se observó que la AF aeróbica con carga cognitiva promueve cambios estructurales y funcionales en el cerebro, como el aumento de la neuroplasticidad y la resistencia al deterioro cognitivo. Las ciudades, a través de sus espacios verdes y áreas recreativas, ofrecen oportunidades para fomentar la AF, especialmente cuando estos espacios son accesibles, seguros y bien mantenidos. Sin embargo, factores socioeconómicos y ambientales, como la densidad poblacional y la percepción de seguridad, influyen en el uso de estos espacios. Conclusiones: el estudio concluye que la práctica regular de AF contribuye significativamente al desarrollo cognitivo y a la mejora de la salud cerebral. Las ciudades sostenibles, diseñadas con espacios verdes y áreas recreativas accesibles, pueden ser entornos ideales para promover la AF | es_ES |
dc.language.iso | eng | es_ES |
dc.publisher | MDPI | es_ES |
dc.rights | Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | * |
dc.subject | Educación física - Estudio y enseñanza | es_ES |
dc.subject.other | Sustainability | es_ES |
dc.subject.other | Education | es_ES |
dc.subject.other | Sustainable Cities | es_ES |
dc.subject.other | Physical Activity | es_ES |
dc.title | Cognitive Effects and Educational Possibilities of Physical Activity in Sustainable Cities | es_ES |
dc.type | journal article | es_ES |
dc.centro | Facultad de Ciencias de la Educación | es_ES |
dc.identifier.doi | 10.3390/su10072420 | |
dc.type.hasVersion | VoR | es_ES |
dc.departamento | Didáctica de las Lenguas, las Artes y el Deporte | |
dc.rights.accessRights | open access | es_ES |