Título: Hipertrabeculación y ejercicio físico vigoroso en la población PESA-CNIC.
Antecedentes: la miocardiopatía no compactada es una enfermedad del musculo cardiaco de origen genético, como la miocardiopatía hipertrófica, arritmogénica y dilatada. Por otro lado, el corazón de atleta engloba un conjunto de características de adaptación al ejercicio físico vigoroso, que pueden solaparse con las propias de las enfermedades del musculo cardiaco mencionadas. Los deportistas con miocardiopatías pueden presentar muerte súbita asociada al deporte. Es importante conocer y distinguir las características fisiológicas de las patológicas para poder realizar un asesoramiento correcto a los deportistas mediante técnicas de imagen avanzada como la resonancia magnética cardiaca que es gold standard tanto para caracterizar las enfermedades del musculo cardiaco como el propio corazón de atleta.
Objetivos: identificar si los deportistas amateurs de alta intensidad pueden desarrollar un remodelado cardiaco de hipertrabeculación que pueda confundirse con la miocardiopatía no compactada.
Metodología: El estudio se ha realizado en el marco del proyecto PESA-CNIC-SANTANDER. Se trata de un estudio prospectivo que pretende detectar la enfermedad de ateroesclerótica en fase subclínica y analizar su progresión. Una subpoblación de 705 participantes se sometió a resonancia magnética cardiaca y portaron acelerómetros durante dos semanas diferentes de dos años diferentes para conocer objetivamente su cantidad de ejercicio físico vigoroso. Los criterios más frecuentemente usados para el diagnóstico de miocardiopatía no compactada (Petersen, Jacquier, Grothoff y Stacey) se midieron y se calculó su prevalencia en quintiles de ejercicio físico vigoroso.
Resultados: El criterio Petersen resultó positivo en un 17% de la subpoblación PESA-resonancia. Los criterios Jacquier (15%), Grothoff (7%)y Stacey (3%)también presentaron una prevalencia inusualmente elevada.