Esta tesis doctoral explora las diferencias sectoriales en los determinantes y efectos del desajuste educativo en España desde una perspectiva de género. Para ello, en primer lugar, se cuantifican los efectos del desajuste educativo sobre los salarios en diferentes sectores productivos desde una perspectiva de género, haciendo especial hincapié en los sectores industriales menos analizados por la literatura previa. Y en segundo lugar, se analiza la heterogeneidad sectorial en los patrones explicativos del desajuste educativo en el turismo, abordando su estudio de forma diferenciada para hombres y mujeres.
Mediante el uso de la Encuesta de Estructura Salarial cuatrienal de 2018 del Instituto Nacional de Estadística Español, y a través del empleo de varias metodologías econométricas, los cuatro artículos que componen esta tesis doctoral permiten generar una radiografía en profundidad de la situación del desajuste educativo en los distintos sectores de la economía española. Esta tesis doctoral pone de manifiesto la importancia de incorporar las características específicas y estructura ocupacional de los diferentes sectores productivos de la economía española en los estudios de desajuste educativo. En términos de género, podrían extraerse conclusiones relevantes para mejorar la asignación de recursos educativos entre ambos géneros, estableciendo políticas específicas a nivel sectorial. En esta tesis se observa que el sector industrial aprecia más la formación de las trabajadoras mujeres y valora más ciertas características productivas de estas trabajadoras. Sin embargo, la segregación ocupacional observada en la industria alimentaria es un claro ejemplo de que todavía queda por hacer para lograr la equidad de género en la remuneración de los perfiles laborales en España.