Mostrar el registro sencillo del ítem
Los ciegos que ven: sobre el funcionamiento (inter)textual.
dc.contributor.author | Garrote-Bernal, Gaspar | |
dc.date.accessioned | 2025-02-13T10:41:11Z | |
dc.date.available | 2025-02-13T10:41:11Z | |
dc.date.issued | 1994 | |
dc.identifier.issn | 0213-6872 | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/10630/37840 | |
dc.description.abstract | En la dialéctica entre la suma de contextos inalterables con que se ahorma un texto, y la sucesión imprevisible de diversas situaciones comunicativas en que ese texto funciona, la intertextualidad (un texto es apertura a un número indefinido de intertextos, explícitos e implícitos) es una de las fuerzas fundamentales de cambio de situación comunicativa, y por tanto de interpretación. La tradición literaria del ciego que ve se examina aquí como caso de generación de intertextos. | es_ES |
dc.language.iso | spa | es_ES |
dc.publisher | Universidad Autónoma de Madrid | es_ES |
dc.relation.ispartofseries | Cuaderno Gris;11 | |
dc.subject | Filosofía | es_ES |
dc.subject.other | Ciegos que ven | es_ES |
dc.subject.other | Tradición literaria | es_ES |
dc.title | Los ciegos que ven: sobre el funcionamiento (inter)textual. | es_ES |
dc.type | journal article | es_ES |
dc.centro | Facultad de Filosofía y Letras | es_ES |
dc.type.hasVersion | VoR | es_ES |
dc.departamento | Filología Española, Italiana, Románica, Teoría de la Literatura y Literatura Comparada | |
dc.rights.accessRights | open access | es_ES |