Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorGarrote-Bernal, Gaspar 
dc.date.accessioned2025-02-13T10:41:11Z
dc.date.available2025-02-13T10:41:11Z
dc.date.issued1994
dc.identifier.issn0213-6872
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10630/37840
dc.description.abstractEn la dialéctica entre la suma de contextos inalterables con que se ahorma un texto, y la sucesión imprevisible de diversas situaciones comunicativas en que ese texto funciona, la intertextualidad (un texto es apertura a un número indefinido de intertextos, explícitos e implícitos) es una de las fuerzas fundamentales de cambio de situación comunicativa, y por tanto de interpretación. La tradición literaria del ciego que ve se examina aquí como caso de generación de intertextos.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad Autónoma de Madrides_ES
dc.relation.ispartofseriesCuaderno Gris;11
dc.subjectFilosofíaes_ES
dc.subject.otherCiegos que venes_ES
dc.subject.otherTradición literariaes_ES
dc.titleLos ciegos que ven: sobre el funcionamiento (inter)textual.es_ES
dc.typejournal articlees_ES
dc.centroFacultad de Filosofía y Letrases_ES
dc.type.hasVersionVoRes_ES
dc.departamentoFilología Española, Italiana, Románica, Teoría de la Literatura y Literatura Comparada
dc.rights.accessRightsopen accesses_ES


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem