JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo RIUMAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditoresEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditores

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DE INTERÉS

    Datos de investigaciónReglamento de ciencia abierta de la UMAPolítica de RIUMAPolitica de datos de investigación en RIUMAOpen Policy Finder (antes Sherpa-Romeo)Dulcinea
    Preguntas frecuentesManual de usoContacto/Sugerencias
    Ver ítem 
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Ponencias, Comunicaciones a congresos y Pósteres
    • Ver ítem
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Ponencias, Comunicaciones a congresos y Pósteres
    • Ver ítem

    Desarrollo de herramientas de predicción de casos de fiebre del Nilo Occidental a partir de modelos espacio-temporales.

    • Autor
      García-Carrasco, José María; García-Bocanegra, Ignacio; Gonzalvez, Moisés; Cano-Terriza, David; Bravo-Barriga, Daniel; Real-Giménez, RaimundoAutoridad Universidad de Málaga; Olivero-Anarte, JesúsAutoridad Universidad de Málaga
    • Fecha
      2025
    • Palabras clave
      Fiebre del Nilo occidental
    • Resumen
      Introducción y Objetivo: El estudio que se presenta desarrolla un modelo predictivo del riesgo de transmisión del Virus del Nilo Occidental al ser humano, a través de un modelo espacio-temporal que considera los registros de presencia del virus en España entre los años 2003 y 2022. El estudio incorpora también un modelo orientado a destacar las áreas con mayor riesgo de contactos entre las personas y los mosquitos vectores, un modelo espacio-temporal del riesgo de infección en mamíferos no humanos, y un modelo espacio-temporal del riesgo de infección en aves. Métodos: Los modelos espacio-temporales, basados en la función de favorabilidad, incluyen variables relativas a las condiciones ambientales observadas en el periodo anual previo a los casos registrados, lo que aspira a dar información con potencial predictivo de cara a la prevención. Resultados: Los resultados preliminares sugieren que las condiciones ambientales del año anterior podrían tener poder predictivo en relación con el riesgo de infección en aves y en mamíferos no humanos, si bien no tanto en relación con el riesgo para los humanos. No obstante, dado el grado de correlación existente entre el riesgo de infección en mamíferos humanos y no humanos, los modelos centrados en estos últimos son útiles para desarrollar predicciones con utilidad sanitaria en los ámbitos tanto médico como veterinario. En cualquier caso, la temperatura es una variable importante desde todas las aproximaciones, y permite observar patrones temporales sobre los que desarrollar herramientas predictivas. Conclusión y Relevancia: Se obtienen resultados útiles como bases para un sistema de alerta temprana orientado a la prevención en relación con la fiebre del Nilo Occidental en España.
    • URI
      https://hdl.handle.net/10630/37900
    • Compartir
      RefworksMendeley
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros
    García-Carrasco et al 2025 ENZOEM.pdf (99.68Kb)
    Colecciones
    • Ponencias, Comunicaciones a congresos y Pósteres

    Estadísticas

    Buscar en Dimension
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
     

     

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA