Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorMoreno, Sacramento
dc.contributor.authorPalomo-Muñoz, Luis Javier 
dc.contributor.authorFernández-Domínguez, María Carmen 
dc.contributor.authorSánchez-Suárez, Cristina
dc.contributor.authorSantoro, Simone
dc.date.accessioned2025-02-21T13:07:55Z
dc.date.available2025-02-21T13:07:55Z
dc.date.issued2016
dc.identifier.citationEn: Galemys: Boletín informativo de la Sociedad Española para la conservación y estudio de los mamíferos, ISSN 1137-8700, Vol. 28, Vol. 1, 2016 10.7325/Galemys.2016.A4es_ES
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10630/38002
dc.descriptionEn el campo "Centro"(centro de origen del ítem) he seleccionado la Facultad de Ciencias ya que este artículo se publicó durante mi adscripción al departamento de Biología Animal. "Los autores de los trabajos publicados en Galemys retienen la propiedad intelectual de éstos y permiten que su publicación sea distribuida libremente y sin restricción para su uso no comercial por terceros."es_ES
dc.description.abstractEn este estudio se presentan los cambios acaecidos a partir de 1978 en la comunidad de micromamíferos de Doñana, y su posible relación con los cambios climáticos locales registrados. Los datos fueron obtenidos mediante técnicas de captura, marcaje y recaptura durante un total de 16 años, distribuidos a lo largo de las últimas cuatro décadas. Los resultados obtenidos reflejan claramente una pérdida importante de diversidad y un empobrecimiento de la comunidad de micromamíferos, con la práctica desaparición de Eliomys quercinus y Rattus rattus, la disminución acentuada de Apodemus sylvaticus y el progresivo dominio de Mus spretus, lo que constituye un proceso preocupante, ya que los micromamíferos constituyen, tras el conejo, el grupo de presas más consumida por carnívoros y rapaces de Doñana. Los cambios detectados podrían tener una cierta relación causal con el progresivo incremento de las temperaturas detectado durante el periodo de estudio en Doñana, lo que vendría avalado por el hecho de que las especies en clara regresión son las de origen euroasiático y distribución más septentrional, E. quercinus y R. rattus, mientras que la especie dominante en la actualidad, M. spretus, tiene un origen norteafricano y una distribución esencialmente mediterránea. Otra posibilidad, no excluyente, es que la extrema rarefacción del conejo puede haber provocado cambios en las relaciones interespecíficas de la comunidad de vertebrados, y que el impacto ejercido por carnívoros y rapaces ha podido desviarse progresivamente hacia las especies de menor tamaño (de conejos, a ratas y lirones) determinando una disminución gradual de su abundancia.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherSECEMes_ES
dc.subjectFauna - Parque Nacional de Doñana (Huelva, Sevilla)es_ES
dc.subjectBiodiversidades_ES
dc.subject.otherCambio globales_ES
dc.subject.otherDiversidad biológicaes_ES
dc.subject.otherDoñanaes_ES
dc.subject.otherMicromamíferoses_ES
dc.subject.otherRoedoreses_ES
dc.titlePérdida de diversidad en la comunidad de micromamíferos del Parque Nacional de Doñana durante las últimas cuatro décadas.es_ES
dc.typejournal articlees_ES
dc.centroFacultad de Cienciases_ES
dc.identifier.doi10.7325/Galemys.2016.A4
dc.type.hasVersionVoRes_ES
dc.departamentoAnatomía Humana, Medicina Legal e Historia de la Ciencia
dc.rights.accessRightsopen accesses_ES


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem