El propósito de este trabajo es ofrecer una aproximación general, a partir de ejemplos significativos, a las circunstancias bajo las cuales los poderes públicos y los agentes locales de la Corona de Castilla gestionaron la recaudación de rentas reales y concejiles que gravaban el consumo y el comercio en contextos epidémicos, para una cronología que se extiende entre 1467 y la gran epidemia de peste de 1507-1508. Se atenderá a los siguientes aspectos: la cronología y extensión de los ciclos de peste del período; los factores de disrupción económica provocados por las epidemias, o por las medidas adoptadas para contener su propagación; sus consecuencias en el comercio y la fiscalidad que gravaba el consumo; los mecanismos articulados por poderes públicos y recaudadores de tributos para mitigar o reparar los daños económicos, basados en formas de negociación destinadas a facilitar o flexibilizar los pagos. Con ello se podrá observar en qué medida los poderes públicos y los recaudadores reaccionaron ante aquellas coyunturas adversas, proponiendo soluciones para compensar los problemas provocados por la peste y limitar sus efectos en el «tejido financiero».