Desde los inicios del cine sonoro, la existencia de diversas variedades de prestigio en la lengua española ha obligado a la industria audiovisual a tomar decisiones inevitablemente controvertidas sobre la variedad hacia la que traducir los productos extranjeros. Actualmente, este desafío suele resolverse, al menos en lo que concierne a las películas de ficción, distribuyendo dos versiones del TO: una en español europeo para los espectadores españoles y otra para Hispanoamérica, que reproduce básicamente una entonación mexicana y trata de evitar localismos léxicos y gramaticales, de ahí que esta variedad haya sido denominada «español neutro». Existe ya abundante bibliografía dedicada a analizar las diferencias léxicas, gramaticales y pragmáticas que se observan entre estos dos doblajes en español de una misma película extranjera. Sin embargo, ha recibido mucha menos atención lo que podríamos denominar «doblaje interlectal», esto es, el proceso mediante el cual una película rodada en lengua española se dobla a una variedad del español distinta de aquella en la fue concebida inicialmente. Partiendo de un ejemplo concreto de doblaje interlectal, en este trabajo estudiaremos los procedimientos a los que se suele recurrir en estas traducciones intraidiomáticas y esbozaremos la ideología lingüística que subyace en ellas.