JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo RIUMAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentros

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DE INTERÉS

    Datos de investigaciónReglamento de ciencia abierta de la UMAPolítica de RIUMAPolitica de datos de investigación en RIUMASHERPA/RoMEODulcinea
    Preguntas frecuentesManual de usoDerechos de autorContacto/Sugerencias
    Ver ítem 
    •   RIUMA Principal
    • Revistas y Jornadas
    • Revistas
    • Acta Botánica Malacitana
    • Acta bot. malacit. Vol. 27 (2002)
    • Ver ítem
    •   RIUMA Principal
    • Revistas y Jornadas
    • Revistas
    • Acta Botánica Malacitana
    • Acta bot. malacit. Vol. 27 (2002)
    • Ver ítem

    El polen de Poaceae en la atmósfera de Lugo y su relación con los parámetros meteorológicos (1999-2001)

    • Autor
      Rodríguez-Rajo, F. J.; Jato-Rodríguez, María Victoria; Aira-Rodríguez, María Jesús
    • Fecha
      2002
    • Editorial/Editor
      Universidad de Málaga, Servicio de Publicaciones
    • Departamento
      Departamento de Biología Vegetal (Botánica y Fisiología Vegetal)
    • Resumen
      . El polen de Poaceae en la atmósfera de Lugo y su relación con los parámetros meteorológicos (1999-2001). Se han estudiado las concentraciones de polen de Poaceae presente en la atmósfera de la ciudad de Lugo durante 3 años (1999-2001). Para ello se ha utilizado un captador volumétrico tipo Hirst, modelo Lanzoni VPPS-2000. El polen de Poaceae es el más abundante y su porcentaje frente al total de polen anual es de un 38-40%. La cantidad total de polen anual es de 8.400 granos como resultado de la media de los tres años de estudio, con un período de polinización durante los meses de Junio y Julio. A lo largo del día los máximos de concentración tienen lugar durante la tarde. Se ha realizado un análisis de correlación con los principales parámetros meteorológicos, siendo la temperatura máxima la variable que presentó el coeficiente más elevado. La suma acumulada de la temperatura máxima y la regresión múltiple integrando la temperatura máxima y las concentraciones de polen del día anterior como estimadores, resultaron métodos válidos y complementarios para realizar la predicción del inicio del periodo de polinización y de las concentraciones medias diarias que se alcanzan durante el periodo de polinización principal respectivamente
    • URI
      http://hdl.handle.net/10630/3819
    • Compartir
      RefworksMendeley
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros
    27_Rodriguez-Rajo.pdf (13.67Mb)
    Colecciones
    • Acta bot. malacit. Vol. 27 (2002)

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso
    Buscar en Dimension
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
     

     

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA