Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorGómez-de-la-Torre, María de los Ángeles 
dc.contributor.advisorGarcía-Aranda, Miguel Ángel 
dc.contributor.authorMorales-Cantero, Alejandro
dc.date.accessioned2025-03-21T12:51:18Z
dc.date.available2025-03-21T12:51:18Z
dc.date.created2025-02-17
dc.date.issued2025-03-21
dc.date.submitted2025-02-21
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10630/38202
dc.description.abstractLa presente tesis doctoral aborda la activación temprana de cementos con baja huella de carbono con el objetivo de reducir las emisiones de CO2 en la industria cementera sin comprometer las propiedades mecánicas y la durabilidad del material. A partir de una revisión crítica de la literatura existente, se analizan las limitaciones del cemento Portland (PC), responsable del 8% de las emisiones globales de CO2, y se exploran alternativas sostenibles como los cementos belíticos (BC) y los cementos de arcilla calcinada y piedra caliza (LC3). La motivación principal de este estudio radica en la necesidad de disminuir el impacto ambiental del cemento, optimizando la reactividad de estos nuevos materiales a través del uso de aditivos químicos. Se plantea la hipótesis de que la incorporación de superplastificantes basados en policarboxilato de éter (PCE) y aditivos de siembra de C-S-H puede mejorar la trabajabilidad y resistencia inicial de los cementos LC3 y BC, facilitando su aplicación en la construcción. Para desarrollar este análisis, se ha empleado un enfoque experimental basado en técnicas avanzadas como calorimetría, difracción de rayos X, análisis térmico y porosimetría por intrusión de mercurio. A lo largo de la investigación, se evalúa el impacto de los aditivos en la hidratación, la microestructura y las propiedades mecánicas de los cementos LC3 y BC, abordando aspectos clave como las resistencias mecánicas, la aceleración de la hidratación y la densificación de la matriz cementicia. Los resultados obtenidos confirman que el uso de PCE y aditivos de siembra de C-S-H mejora la trabajabilidad y resistencia inicial de los cementos alternativos, permitiendo su viabilidad industrial. En la conclusión, se destacan las contribuciones de esta investigación para la transición hacia una producción de cemento más sostenible, así como las futuras líneas de estudio para optimizar el rendimiento de estos materiales.es_ES
dc.language.isoenges_ES
dc.publisherUMA Editoriales_ES
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectCemento - Tesis doctoraleses_ES
dc.subjectCemento Portlandes_ES
dc.subject.otherCO2-footprintes_ES
dc.subject.otherAcceleratorses_ES
dc.subject.otherSuperplasticizeres_ES
dc.subject.otherAdmixtureses_ES
dc.subject.otherLC3es_ES
dc.titleEarly age activation of low CO2 footprint cement.es_ES
dc.typedoctoral thesises_ES
dc.centroFacultad de Cienciases_ES
dc.departamentoQuímica Inorgánica, Cristalografía y Mineralografíaes_ES
dc.rights.accessRightsopen accesses_ES


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem