La Expresión Corporal (EC) es una disciplina en la que la persona utiliza su cuerpo de forma consciente para crear, expresar, y comunicar su mundo interior (Lara-Aparicio et al., 2019b). Diversas revisiones sistemáticas y metaanálisis muestran que la práctica de la EC se asocia a beneficios en la salud (Fong-Yan et al., 2018). Debido a ello, la EC es un contenido presente en el currículo de la Educación Física (EF) escolar en la mayoría de países, y es considerada importante por parte del profesorado (Hardman et al., 2014). Sin embargo, la EF suele presentar un sesgo en su programación (Rojo-Ramos et al., 2023). Numerosos estudios revelan que,
generalmente, el profesorado considera la EC difícil de enseñar por no sentirse lo suficientemente formados al
respecto (Conesa & Angosto, 2017). Este hecho limita el potencial de la EC y de la EF (Milgram, 2003). Hecho de gran relevancia debido a que, la inactividad física, donde la población adolescente es la más vulnerable, es uno de los desafíos sanitarios y socioeconómicos más importantes a nivel mundial (Guthold et al., 2020). Por tanto, el objetivo general de la presente Tesis Doctoral fue examinar el efecto de programas de EC, desarrollados en el contexto de la EF escolar, en diferentes parámetros de salud física, cognitiva, y social de estudiantes de Educación Secundaria. Dicho objetivo general se compuso de ocho objetivos específicos independientes.
Mediante un análisis bibliométrico en la base de datos Web of ScienceTM, se buscó esclarecer el entramado terminológico respecto a los términos utilizados en inglés para referirse a la EC como disciplina, y se examinó la evolución de la investigación sobre EC en el contexto de la EF. Los resultados mostraron la necesidad de llegar a un consenso sobre la terminología utilizada en inglés, recomendándose utilizar la combinación de dos o más términos de los analizados a la hora de publicar un nuevo documento.