En este estudio se pretende observar la influencia de la máquina herramienta en operaciones de torneado en seco sobre las desviaciones geométricas. Para ello se va a usar una barra cilíndrica y se va a cortar en tres tochos, cada uno de los tochos se va a tornear en un torno diferente, uno manual, uno de control numérico de carácter didáctico y por ultimo un torno de control numérico de husillo múltiple. La mecanización será siempre bajo los mismos parámetros.
Para mecanizar las tres piezas, primeramente, se realizara un diseño que tenga cambio de diámetros, plano inclinado y secciones perpendiculares. Para el torno manual Pinacho se realiza la pieza manualmente. Para el torno Eclipse se usa el programa WinUnisoft didáctico y por último en el torno Emcoturn se programara con el programa interno del torno.
Tras mecanizar las tres piezas se procede a las mediciones de las desviaciones macrogeométricas y microgeométricas. Para las mediciones de las desviaciones de macrogeometría primeramente se mide con el micrómetro los diámetros de cada parte del tocho y luego las longitudes. A continuación, con
la máquina de medición de formas se va a medir la redondez, rectitud, concentricidad, coaxialidad, cilindricidad, planitud, paralelismo y perpendicularidad.
Para la medición de la desviación de microgeometría se va a utilizar un micrómetro para calcular la rugosidad promedio aritmético y rugosidad promedio de las alturas de la superficie.
Tras obtener los datos de las diferentes zonas y de las tres piezas se comparan y se pretende evaluar cada uno de los tornos y se verá cual es el que tiene menos desviaciones.