La alimentación, la gastronomía y los procesos que las acompañan, constituyen un eje desde el que analizar relaciones sociales. La Antropología Social, y sus estrategias de investigación, posibilitan indagar en la realidad ecológico-cultural a través del análisis de estos procesos. Ahondar en qué se produce, quiénes producen, cómo, dónde y cuándo se produce, para qué se produce, se transforma, se distribuye, se presenta y se consume, permite acercarse a la imbricación entre alimentación, formas de vida y vínculos sociales. Nuestra etnografía focaliza la atención en el contexto ecológico-cultural del Valle del Guadalhorce (Málaga). El objetivo de esta indagación es conocer y analizar una experiencia agraria alternativa de producción, distribución y consumo ecológico-sostenible. Para este acercamiento hemos utilizado una metodología cualitativa y técnicas de investigación como la observación etnográfica y la entrevista en profundidad. La investigación etnográfica pone de manifiesto que los vínculos y relaciones sociales que se generan a partir de estos procesos alternativos de producción, distribución y consumo se construyen desde una lógica social diferente y a contra mano de las lógicas hegemónicas globalizadas.