JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo RIUMAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditoresEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditores

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DE INTERÉS

    Datos de investigaciónReglamento de ciencia abierta de la UMAPolítica de RIUMAPolitica de datos de investigación en RIUMAOpen Policy Finder (antes Sherpa-Romeo)Dulcinea
    Preguntas frecuentesManual de usoContacto/Sugerencias
    Ver ítem 
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Tesis doctorales
    • Ver ítem
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Tesis doctorales
    • Ver ítem

    Triage Psicológico asistido y variables asociadas.

    • Autor
      Muñoz Prieto, Fernando Amador
    • Director/es
      Miranda-Páez, JesúsAutoridad Universidad de Málaga
    • Fecha
      2025
    • Fecha de lectura
      2025-03-26
    • Editorial/Editor
      UMA Editorial
    • Palabras clave
      Orientación psicológica - Tesis doctorales; Intervención en crisis (Psiquiatría)
    • Resumen
      La psicología de emergencias es un área de significativa de creciente interés. No se cuentan en la actualidad con instrumentos para el Triage Psicológico en este tipo de situaciones. Se han desarrollado sendas investigaciones sobre una escala de triage psicológico ante situaciones de emergencias masivas y una Escala de Capacidades de Intervención en Crisis y Emergencias (CEISS) sobre los profesionales que se ha asociado a la resiliencia y los componente de inteligencia emocional. En un diseño de corte transversal con una muestra incidental de 117 profesionales voluntarios implicados en la respuesta a emergencias, con edades entre los 24 y los 76 años (M = 46,82, DT = 12,83), se compararon dos grupos no equivalentes mediante el visionado de un vídeo de casos interpretados por actores. El uso de la escala de triaje (Checklist) no mejoró la priorización de los casos más graves. Sin embargo, los porcentajes medios de éxito en el proceso de triaje fueron significativamente mayores cuando se utilizó la escala. Una regresión logística multinivel mostró mayor probabilidad de triaje eficaz. El intervalo de confianza mostró un aumento entre 1,17 y 2,16, lo que puede sugerir su uso. Los resultados del AFC para la estructura unidimensional de la CEISS mostraron que todos los valores del índice de ajuste eran satisfactorios. Los resultados mostraron que la fiabilidad del CEISS era satisfactoria, con ω igual a 0,90. Pruebas de validez mostraron que las puntuaciones en el CEISS se correlacionaban positivamente con la resiliencia y con las tres dimensiones de la inteligencia emocional evaluadas en el TMMS-12.
       
      Conclusiones. Los resultados obtenidos permiten afirmar que la escala de triaje puede ser una herramienta útil para los profesionales sanitarios que deben realizar este tipo de procedimientos, aunque requiere ser perfeccionada en futuros estudios para ser más eficaz en la detección de casos de clasificación roja, por lo que se considera de interés incrementar la investigación asociada.
       
    • URI
      https://hdl.handle.net/10630/38564
    • Compartir
      RefworksMendeley
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros
    TD_MUÑOZ_PRIETO, Fernando Amador.pdf (2.949Mb)
    Colecciones
    • Tesis doctorales

    Estadísticas

    Buscar en Dimension
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
     

     

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA