AVISO IMPORTANTE
Recomendamos que se envíen a RIUMA aquellas publicaciones que vayan a utilizar como aportaciones en próximas convocatorias de solicitud de sexenios, solicitud de complementos o acreditación, ya que NO podemos asegurarle que los envíos que se realicen DURANTE EL PERÍODO DE LA CONVOCATORIA, puedan ser aprobados a tiempo.
Regulación emocional y suicidio: el papel de las creencias emocionales de incontrolabilidad.
-
Director/es
-
Fecha
2025 -
Fecha de lectura
2025-03-14 -
Editorial/Editor
UMA Editorial -
Palabras clave
Suicidio - Aspectos psicológicos - Tesis doctorales; Emociones y sentimientos -
Resumen
La regulación emocional y el Síndrome de Crisis Suicida (SCS) son procesos psicológicos fundamentales en la conducta suicida. Dentro de la regulación emocional, la rumiación—un patrón de pensamiento repetitivo y pasivo centrado en los problemas—y las creencias disfuncionales sobre las emociones—relacionadas con expectativas, actitudes y percepciones sobre la naturaleza y el control de las emociones—se han vinculado con el suicidio. En particular, la rumiación se asocia con un mayor riesgo suicida, mientras que las creencias emocionales, especialmente aquellas sobre la incontrolabilidad de las emociones, aunque menos investigadas, también parecen estar relacionadas con la conducta suicida. Por su parte, el SCS es un estado mental pre-suicida caracterizado por una intensa desregulación cognitiva y afectiva, lo que lo convierte en un factor clave para la identificación del riesgo de suicidio a corto plazo. En este contexto, esta tesis doctoral analiza la relación entre estas variables vinculadas a la desregulación emocional—con especial atención a las creencias de incontrolabilidad y la rumiación—y otros factores estrechamente asociados con la conducta suicida, como el SCS, las necesidades interpersonales (percepción de ser una carga para los demás y el sentimiento de pertenencia frustrada) y la propia conducta suicida (ideación e intentos de suicidio). Para ello, se llevaron a cabo tres estudios con distintos enfoques metodológicos. En primer lugar, se realizó una revisión sistemática de la literatura para sintetizar los hallazgos previos sobre la relación entre la regulación emocional y la conducta suicida. Posteriormente, un estudio transversal con población comunitaria y clínica permitió analizar las relaciones entre las creencias de incontrolabilidad, la rumiación y el SCS en la conducta suicida en ambos grupos. -