La educación superior dota de formación académica desde una perspectiva profesional, así como, promueve la formación integral del sujeto basada en valores éticos. Ahora bien, debemos tener en cuenta que cuando se implementa el abordaje de la igualdad de género en la educación no se trata solo de implementar planes formativos con una justificación, consiste en reflexionar como pretendemos configurar el modelo que queremos contemplar, el que necesitamos para la construcción de una sociedad más equitativa e igualitaria. La presente tesis doctoral plantea como objetivo fundamental analizar el abordaje de la igualdad de género en los planes formativos de ciencias de la educación que se llevan a cabo en el Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña (República Dominicana). Se trata de analizar la percepción y actitud del tratamiento de la igualdad de género en el contexto universitario dominicano según el alumnado y el profesorado. El desarrollo teórico analiza el contexto universitario, define el estado actual de los principales componentes en el estudio, así como, el escenario en el que se desarrolla y normativas que se aplican. Se examinan aproximaciones que identifican el estado actual del enfoque de género en educación superior, una aproximación teórica y consideraciones previas. En este estudio se aplica la metodología mixta en la investigación, la cual se centra en los resultados cuantitativos y cualitativos. Las evidencias desvelan que los participantes en este estudio consideran relevante tratar el enfoque de género en el contexto universitario, del mismo modo, perciben que la universidad debe implicarse en la formación y sensibilización de la comunidad universitaria en materia de igualdad de género.
Expresan que son escasos los programas desde los cuales se realicen seminarios, talleres o cursos de formación explícita sobre el abordaje de la igualdad de género, al menos en los planes anuales, así lo percibe el alumnado y el profesorado hasta la fecha en la que se está realizando este trabajo de investigación. Se destaca la unanimidad en la reflexión del profesorado sobre las metodologías reflexivas y críticas que favorecen la deconstrucción de modelos no igualitarios. El alumnado tiene una actitud positiva hacia la igualdad de género, consideran que deben trabajar para eliminar esa idea errónea que desde pequeños se les está inculcando, respaldada por una cultura basada en roles de género.