Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorGuerrero Serrano, Pedro Miguel
dc.contributor.authorPereña-Ortiz, Jaime Francisco 
dc.contributor.authorGalindo-Ruiz, Begoña
dc.contributor.authorMarín Calle, Álvaro
dc.contributor.authorGil-Marín, Alba
dc.contributor.authorCozano-Pérez, Pablo
dc.contributor.authorSalvo-Tierra, Ángel Enrique 
dc.contributor.authorRuiz Valero, Ángel
dc.date.accessioned2025-05-13T09:20:53Z
dc.date.available2025-05-13T09:20:53Z
dc.date.issued2025
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10630/38574
dc.descriptionCONCLUSIONES La cuantificación espacial de los servicios ecosistémicos permite identificar áreas críticas en su provisión, visibilizar desigualdades y orientar la planificación de nuevas plantaciones. Las especies alóctonas muestran, en general, una mayor eficiencia en la provisión de estos servicios. El modelo desarrollado reproduce con precisión las temperaturas superficiales obtenidas por Landsat 8 y estima el efecto de enfriamiento del arbolado integrando datos satelitales y LiDAR. A futuro, se plantea incorporar técnicas automáticas y aprendizaje automático para mejorar la modelación de las dinámicas del enfriamiento vegetal.es_ES
dc.description.abstractLa crisis climática y el cambio global demandan, en la actualidad, la adopción de nuevas soluciones tanto para su mitigación como para la adaptación (IPCC, 2023). En este marco, el arbolado urbano contribuye con servicios ecosistémicos esenciales que promueven el bienestar en las ciudades (Lovell et al., 2013). Según Haines-Young (2023), los servicios ecosistémicos se clasifican en tres grandes categorías: aprovisionamiento, regulación y culturales. En entornos urbanos, es prioritario promover servicios que operan a microescala, como la reducción de la contaminación, la disminución de la escorrentía y la mejora del confort térmico, contribuyendo así a mitigar el efecto de las islas de calor urbano (Oke et al., 2017). En el presente trabajo se combinan datos satelitales y Modelos Jerárquicos Bayesianos que permiten una cuantificación completa de la incertidumbre, para cuantificar la capacidad de enfriamiento asociada al incremento de la cobertura de dosel arbóreo tras considerar otros factores que intervienen en la distribución de la temperatura de la superficie terrestre.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectÁrboles de ciudades_ES
dc.subjectFlora urbanaes_ES
dc.subjectTemperaturaes_ES
dc.subjectCalores_ES
dc.subject.otherArbolado urbanoes_ES
dc.subject.otherIsla de calores_ES
dc.titleIncorporando la capacidad de enfriamiento del dosel arbóreo urbano en la cuantificación de servicios ecosistémicos mediante modelado bayesiano e imágenes satelitales.es_ES
dc.typeconference outputes_ES
dc.centroFacultad de Cienciases_ES
dc.relation.eventtitle51 Congreso PARJAPes_ES
dc.relation.eventplaceMarbella (Málaga)es_ES
dc.relation.eventdate7-9 mayo,2025es_ES
dc.departamentoBotánica y Fisiología Vegetales_ES
dc.rights.accessRightsopen accesses_ES


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem