El Objetivo de Desarrollo Sostenible 11 busca promover ciudades inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles. Sin embargo, en muchas áreas urbanas persisten desigualdades en el acceso a
beneficios ambientales, especialmente entre grupos socioeconómicamente desfavorecidos y minorías étnicas (UN 2023). Estos grupos suelen estar más expuestos a riesgos ambientales como el
calor extremo o la contaminación, y tienen menor acceso a infraestructuras verdes, particularmente al arbolado urbano, principal proveedor de servicios ecosistémicos en las ciudades (Riley &
Gardiner 2020). A pesar de su importancia, existen pocos estudios que analicen directamente la equidad en la provisión de estos servicios. Este trabajo emplea Modelos Jerárquicos Bayesianos
para evaluar las disparidades en el acceso a múltiples servicios ecosistémicos y la exposición a compuestos orgánicos volátiles biogénicos (COVBs) en tres distritos municipales de Málaga,
utilizando datos del inventario municipal de arbolado, i-Tree Eco y LiDAR aéreo. Los resultados revelan desigualdades significativas asociadas al ingreso, la etnicidad, el índice de Gini y la edad,
subrayando la necesidad de estrategias de planificación urbana más equitativas y basadas en las características estructurales del arbolado.