JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo RIUMAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditoresEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditores

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DE INTERÉS

    Datos de investigaciónReglamento de ciencia abierta de la UMAPolítica de RIUMAPolitica de datos de investigación en RIUMAOpen Policy Finder (antes Sherpa-Romeo)Dulcinea
    Preguntas frecuentesManual de usoContacto/Sugerencias
    Ver ítem 
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Ponencias, Comunicaciones a congresos y Pósteres
    • Ver ítem
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Ponencias, Comunicaciones a congresos y Pósteres
    • Ver ítem

    Las características de los árboles urbanos como elemento clave para garantizar un acceso equitativo a los servicios ecosistémicos entre grupos socioeconómicos.

    • Autor
      Ruiz-Valero, Ángel; Pereña-Ortiz, Jaime FranciscoAutoridad Universidad de Málaga; Guerrero Serrano, Pedro Miguel; Galindo-Ruiz, Begoña; Marín-Calle, Álvaro; Gil-Martín, Alba; Cozano-Pérez, Pablo; Salvo-Tierra, Ángel EnriqueAutoridad Universidad de Málaga
    • Fecha
      2025
    • Palabras clave
      Árboles de ciudad; Flora urbana; Ecología urbana; Bioclimatología
    • Resumen
      El Objetivo de Desarrollo Sostenible 11 busca promover ciudades inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles. Sin embargo, en muchas áreas urbanas persisten desigualdades en el acceso a beneficios ambientales, especialmente entre grupos socioeconómicamente desfavorecidos y minorías étnicas (UN 2023). Estos grupos suelen estar más expuestos a riesgos ambientales como el calor extremo o la contaminación, y tienen menor acceso a infraestructuras verdes, particularmente al arbolado urbano, principal proveedor de servicios ecosistémicos en las ciudades (Riley & Gardiner 2020). A pesar de su importancia, existen pocos estudios que analicen directamente la equidad en la provisión de estos servicios. Este trabajo emplea Modelos Jerárquicos Bayesianos para evaluar las disparidades en el acceso a múltiples servicios ecosistémicos y la exposición a compuestos orgánicos volátiles biogénicos (COVBs) en tres distritos municipales de Málaga, utilizando datos del inventario municipal de arbolado, i-Tree Eco y LiDAR aéreo. Los resultados revelan desigualdades significativas asociadas al ingreso, la etnicidad, el índice de Gini y la edad, subrayando la necesidad de estrategias de planificación urbana más equitativas y basadas en las características estructurales del arbolado.
    • URI
      https://hdl.handle.net/10630/38581
    • Compartir
      RefworksMendeley
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros
    +250507 POSTER PARJAP SSEE.pdf (10.32Mb)
    Colecciones
    • Ponencias, Comunicaciones a congresos y Pósteres

    Estadísticas

    Buscar en Dimension
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
     

     

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA