Esta tesis aborda la cuestión de las reservas a los tratados de Derechos Humanos de ámbito universal, que constituye un tema de particular relevancia en el Derecho Internacional, cuya vigencia en la actualidad continúa siendo indiscutible. Al respecto, la adopción de tratados multilaterales de Derechos Humanos y los desafíos que plantea la diversidad de intereses entre los Estados, mantienen vivo el debate en torno a su naturaleza, límites y efectos jurídicos. Comprender este complejo mecanismo es esencial para cualquier estudioso de esta disciplina jurídica, pues se trata de una materia que ofrece una perspectiva privilegiada sobre la interacción entre la soberanía estatal y la necesidad de cooperación internacional.
La presente tesis se desarrolla a lo largo de cuatro capítulos, donde se analizan las cuestiones fundamentales sobre las reservas, su evolución normativa, su aplicación práctica, y los límites que deben observarse en el contexto de los tratados de Derechos Humanos.
Especialmente interesante resulta la práctica convencional de los Estados respecto a las reservas en los tratados de Derechos Humanos, cuya regulación jurídica en materia de reservas se somete a las disposiciones de la Convención de Viena. Al respecto, se presenta un análisis cuantitativo y cualitativo sobre las reservas y objeciones formuladas por los Estados, para extraer conclusiones significativas que aúnen la teoría y la práctica.
Finalmente, se aborda la controvertida cuestión del criterio del objeto y fin de los tratados, a través de indicios que puedan resultar de utilidad para proceder a su correcta identificación y determinar, de este modo, la compatibilidad de una reserva con el mismo.
Por lo tanto, esta tesis recoge las deficiencias en la regulación actual de las reservas a los tratados de Derechos Humanos y la falta de un sistema claro y uniforme para equilibrar los principios de universalidad e integridad de estos tratados.