JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo RIUMAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditoresEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditores

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DE INTERÉS

    Datos de investigaciónReglamento de ciencia abierta de la UMAPolítica de RIUMAPolitica de datos de investigación en RIUMAOpen Policy Finder (antes Sherpa-Romeo)Dulcinea
    Preguntas frecuentesManual de usoContacto/Sugerencias
    Ver ítem 
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Tesis doctorales
    • Ver ítem
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Tesis doctorales
    • Ver ítem

    Piedras, árboles y aguas: El culto a la naturaleza en la Hispania tardoantigua (ss. IV-VIII)

    • Autor
      Suárez Vallejo, Rocío
    • Director/es
      Martínez-Maza, María CleliaAutoridad Universidad de Málaga; Alvar-Nuño, AntónAutoridad Universidad de Málaga; Cremonesi, Chiara
    • Fecha
      2025
    • Fecha de lectura
      2025-04-22
    • Editorial/Editor
      UMA Editorial
    • Palabras clave
      España - Historia - 414-711 (Época visigoda) - Tesis doctorales; Ritos y ceremonias - España
    • Resumen
      El principal objetivo de esta tesis es analizar las expresiones rituales en el mundo rural visigodo durante los siglos VI y VIII. En la Hispania posromana, las ofrendas junto a árboles, piedras o fuentes, condenadas como prácticas paganas que persistían en un contexto ya cristianizado, han sido objeto, por parte de la historiografía especialista, de interpretaciones que las consideran reminiscencias de cultos precristianos o expresiones animistas de longue durée de un culto a la Naturaleza. No obstante, este estudio cuestiona esta perspectiva y argumenta que estas menciones responden a estrategias discursivas de la Iglesia para eliminar rituales no conformes con la liturgia oficial. Para respaldar esta interpretación, uno de los enfoques más útiles en este trabajo es el enfoque de la Lived Ancient Religion (LAR) que permite visualizar cómo los individuos en el espacio rural utilizaron dispositivos y mecanismos rituales distintos a los definidos por las instituciones eclesiásticas. En este sentido, la deposición de ofrendas junto a piedras, árboles, fuentes u otros elementos de la geografía cotidiana adquirió múltiples formas para responder a las necesidades diarias, constituyendo así una forma de religión no autorizada que escapaba de la normativa litúrgica sancionada por las autoridades. Este trabajo también destaca la importancia de las redes monásticas y episcopales en la transmisión de estrategias de evangelización, lo cual explica la aparición de denuncias similares en contextos geográficamente (y temporalmente) distantes, como la Galia franca, la Hispania visigoda o la Inglaterra anglosajona tardía. Las condenas eclesiásticas a estas prácticas reflejan, en mi opinón, tensiones dentro de la ortodoxia cristiana.
       
      Al asociar estos rituales con el pasado pagano, las autoridades buscaban legitimar su eliminación y fortalecer la estructura institucional de la Iglesia, presentándola como garante de un cristianismo unificado y ferviente frente a cualquier desviación percibida.
       
    • URI
      https://hdl.handle.net/10630/38700
    • Compartir
      RefworksMendeley
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros
    TD_SUÁREZ_VALLEJO, Rocío del Carmen.pdfEmbargado hasta: 2029-04-22 (2.932Mb)
    Colecciones
    • Tesis doctorales

    Estadísticas

    Buscar en Dimension
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
     

     

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA