JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo RIUMAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditoresEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditores

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DE INTERÉS

    Datos de investigaciónReglamento de ciencia abierta de la UMAPolítica de RIUMAPolitica de datos de investigación en RIUMAOpen Policy Finder (antes Sherpa-Romeo)Dulcinea
    Preguntas frecuentesManual de usoContacto/Sugerencias
    Ver ítem 
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Datos de Investigación
    • Ver ítem
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Datos de Investigación
    • Ver ítem

    Dataset_Profiles_Cyberbullying_CERstrategies

    • Autor
      Sánchez Moreno, Víctor; Chamizo-Nieto, María Teresa; Rey-Peña, LourdesAutoridad Universidad de Málaga
    • Fecha
      2025-05-26
    • Editorial/Editor
      Universidad de Málaga
    • Palabras clave
      Ciberacoso - Prevención; Internet y jóvenes
    • Resumen
      El ciberacoso es un fenómeno que conlleva efectos muy nocivos sobre la salud mental de los adolescentes, que parece haber experimentado un incremento de su prevalencia durante la pandemia por Covid-19. Existe evidencia de que las estrategias de regulación cognitivo-emocional pueden predecir la perpetración o victimización de comportamientos violentos. No obstante, hay una escasez de estudios que analicen específicamente cómo se relacionan los diferentes roles en el ciberacoso (cibervíctima, ciberagresor y cibervíctima-ciberagresor) con el uso dichas estrategias de regulación emocional. Por ello, los objetivos del presente estudio fueron: analizar la prevalencia de los distintos roles del ciberacoso en una muestra de adolescentes españoles; y explorar qué estrategias de afrontamiento de regulación cognitiva-emocional contribuyen a que los adolescentes acaben ejerciendo cada uno de los roles de implicación en el ciberacoso. Una muestra de 1389 estudiantes cumplimentó dos cuestionarios que evaluaban el ciberacoso y el uso de las estrategias de regulación cognitivo-emocional. Los resultados arrojaron una prevalencia elevada para cada uno de los roles del ciberacoso. Asimismo, el uso de algunas estrategias determinaba una mayor probabilidad de ejercer cada uno de los perfiles. Concretamente, el uso de las estrategias de catastrofismo, culpar a los demás y autoculpa significativamente incrementaban la probabilidad de implicarse en situaciones de ciberacoso ejerciendo alguno de los roles como cibervíctimas, ciberagresores y como cibervíctimas-ciberagresores, respectivamente. Dichos resultados apuntan hacia el desarrollo de programas de prevención e intervención en ciberacoso centrados en estrategias de regulación cognitiva emocional específicos para cada rol.
    • Referenciado por
      Sánchez-Moreno, V., Chamizo-Nieto, M. T. y Rey, L. (2025). Relación entre las estrategias de regulación cognitivo-emocional y los roles en el ciberacoso en adolescentes españoles. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 12(3), 178-186. https://doi.org/10.21134/rpcna.2025.12.3.4
    • URI
      https://hdl.handle.net/10630/38735
    • DOI
      https://dx.doi.org/10.24310/riuma.38735
    • Compartir
      RefworksMendeley
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros
    Dataset_Profiles_Cyberbullying_CERstrategies.sav (218.3Kb)
    README_Dataset_Profiles_Cyberbullying_CERstrategies.txt (3.086Kb)
    Colecciones
    • Datos de Investigación

    Estadísticas

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
     

     

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA