Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorSánchez Moreno, Víctor
dc.contributor.authorChamizo-Nieto, María Teresa
dc.contributor.authorRey-Peña, Lourdes 
dc.date.accessioned2025-05-26T10:31:03Z
dc.date.available2025-05-26T10:31:03Z
dc.date.issued2025-05-26
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10630/38735
dc.description.abstractEl ciberacoso es un fenómeno que conlleva efectos muy nocivos sobre la salud mental de los adolescentes, que parece haber experimentado un incremento de su prevalencia durante la pandemia por Covid-19. Existe evidencia de que las estrategias de regulación cognitivo-emocional pueden predecir la perpetración o victimización de comportamientos violentos. No obstante, hay una escasez de estudios que analicen específicamente cómo se relacionan los diferentes roles en el ciberacoso (cibervíctima, ciberagresor y cibervíctima-ciberagresor) con el uso dichas estrategias de regulación emocional. Por ello, los objetivos del presente estudio fueron: analizar la prevalencia de los distintos roles del ciberacoso en una muestra de adolescentes españoles; y explorar qué estrategias de afrontamiento de regulación cognitiva-emocional contribuyen a que los adolescentes acaben ejerciendo cada uno de los roles de implicación en el ciberacoso. Una muestra de 1389 estudiantes cumplimentó dos cuestionarios que evaluaban el ciberacoso y el uso de las estrategias de regulación cognitivo-emocional. Los resultados arrojaron una prevalencia elevada para cada uno de los roles del ciberacoso. Asimismo, el uso de algunas estrategias determinaba una mayor probabilidad de ejercer cada uno de los perfiles. Concretamente, el uso de las estrategias de catastrofismo, culpar a los demás y autoculpa significativamente incrementaban la probabilidad de implicarse en situaciones de ciberacoso ejerciendo alguno de los roles como cibervíctimas, ciberagresores y como cibervíctimas-ciberagresores, respectivamente. Dichos resultados apuntan hacia el desarrollo de programas de prevención e intervención en ciberacoso centrados en estrategias de regulación cognitiva emocional específicos para cada rol.es_ES
dc.description.sponsorshipParte del proyecto I+D+i PID2020-117006RB-I00, financiado por MCIN/AEI/10.13039/501100011033es_ES
dc.description.sponsorshipGrupo de investigación Applied Positive Lab CTS-1048G-FEDER (Junta de Andalucía)es_ES
dc.description.sponsorshipAyuda FPU23/03374, financiada por MICIU/AEI /10.13039/501100011033 y por el FSE+ (V. Sánchez-Moreno)es_ES
dc.description.sponsorshipUniversidad de Málaga (M. T. Chamizo-Nieto bajo un contrato postdoctoral).es_ES
dc.language.isoenges_ES
dc.publisherUniversidad de Málagaes_ES
dc.relation.isreferencedbySánchez-Moreno, V., Chamizo-Nieto, M. T. y Rey, L. (2025). Relación entre las estrategias de regulación cognitivo-emocional y los roles en el ciberacoso en adolescentes españoles. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 12(3), 178-186. https://doi.org/10.21134/rpcna.2025.12.3.4es_ES
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/*
dc.subjectCiberacoso - Prevenciónes_ES
dc.subjectInternet y jóveneses_ES
dc.subject.otherEstrategias de afrontamientoes_ES
dc.subject.otherFactores psicológicoses_ES
dc.subject.otherCiberagresiónes_ES
dc.subject.otherCibervictimizaciónes_ES
dc.subject.otherDoble roles_ES
dc.titleDataset_Profiles_Cyberbullying_CERstrategieses_ES
dc.typedatasetes_ES
dc.centroFacultad de Psicología y Logopediaes_ES
dc.identifier.doi10.24310/riuma.38735
dc.publication.year2025
dc.departamentoPersonalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicoes_ES
dc.grupoGrupo de investigación Applied Positive Lab CTS-1048G-FEDERes_ES
dc.relation.projectIDinfo:eu-repo/grantAgreement/MCIN-AEI/ProyectosI+D+i_Retos_2020/PID2020-117006RB-I00/ES/ProgramaMEET_EducacionEmocionalTIC/MEETes_ES
dc.rights.accessRightsopen accesses_ES


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem