JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo RIUMAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditoresEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditores

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DE INTERÉS

    Datos de investigaciónReglamento de ciencia abierta de la UMAPolítica de RIUMAPolitica de datos de investigación en RIUMAOpen Policy Finder (antes Sherpa-Romeo)Dulcinea
    Preguntas frecuentesManual de usoContacto/Sugerencias
    Ver ítem 
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Artículos
    • Ver ítem
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Artículos
    • Ver ítem

    Integración de las artes de vanguardia en una obra de Asís Viladevall, Julio Ramis y Eduardo Gregorio: la capilla de Montserrat de Tánger (Marruecos)

    • Autor
      Ramírez-González, SergioAutoridad Universidad de Málaga; Bravo Nieto, Antonio
    • Fecha
      2024
    • Editorial/Editor
      Universitat de València
    • Palabras clave
      Arquitectura - Tánger (Marruecos); Vanguardias (Arte)
    • Resumen
      La ciudad de Tánger mantuvo durante la primera mitad del siglo XX un estatuto internacional que la singularizó con respecto a otras capitales del norte de Marruecos. A la población marroquí se añadió una colonia europea muy diversa, aunque el elemento español era mayoritario, y con una élite abierta a las tendencias culturales más vanguardistas, lo que permitió realizaciones como la capilla católica de Montserrat. El arquitecto Asís Viladevall, el pintor Julio Ramis y el escultor Eduardo Gregorio, colaboraron estrechamente en una obra de plena integración de las artes plásticas, cuyas formas se inspiran directamente en autores de la Vanguardia como Matisse. El resultado rompía a través de sus formas con la estética más tradicional todavía al uso en los edificios religiosos de la época. El estudio de sus características, composición y mensaje iconográfico, a la vez que su contextualización en el ámbito tangerino, darán forma al presente trabajo, sin obviar su precario estado de conservación actual y las serias incertidumbres futuras de un conjunto de alto valor patrimonial.
    • URI
      https://hdl.handle.net/10630/38813
    • DOI
      https://dx.doi.org/10.7203/arslonga.33.27475
    • Compartir
      RefworksMendeley
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros
    Integracion_de_las_artes_de_vanguardia.pdf (1.115Mb)
    Colecciones
    • Artículos

    Estadísticas

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
     

     

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA