El contexto socio-histórico decimonónico es de especial relevancia para
cualquier institución relacionada con el género o la igualdad ya que es durante
los últimos años del siglo XIX cuando muchos de los conceptos que afectan
nuestra forma de pensar sobre el género y la sexualidad, así como muchas de
las actitudes populares hacía estos conceptos, fueron articulados y construidos
por primera vez. La presentación se centra en cómo, dentro de este contexto, una serie de artistas creo un código propio, un lenguaje de símbolos y metáforas, a través de las cuales poder debatir y manifestar sus disidencias sexuales y de género sin promover los discursos científico-legales de los que he hablado con
anterioridad.