En este TFG se ha desarrollado un modelo digital de una rectificadora de rodamientos patentada en 1906 que, por sus especiales características, presenta un elevado valor histórico-patrimonial, dada la influencia que tuvo a principios de del siglo XX en la emergente industria del automóvil. A pesar de su relevancia, ninguno de estos modelos se conserva, quedando como fuente de información exclusiva los datos recogidos en la patente. Partiendo de esta información y de la recogida en algunos catálogos y manuales de la época, se han aplicado técnicas de ingeniería inversa para la reconstrucción de esta máquina-herramienta, utilizando para ello el software SolidWorks. Además, se ha llevado a cabo un análisis funcional de esta rectificadora, así como un análisis cinemático de su sistema de accionamiento.
Este proyecto presenta un doble objetivo: en primer lugar, la modelización de una máquina-herramienta de gran relevancia histórica, que permite recuperar y poner en valor este elemento patrimonial, haciéndolo accesible a toda la sociedad. En segundo lugar, generar un recurso didáctico para estudiantes de diversas disciplinas de ingeniería industrial, permitiéndoles explorar una máquina-herramienta que pertenece a un contexto histórico distinto al actual, aunque comparte similitudes arquitectónicas con las rectificadoras de rodamientos modernas.
Cabe destacar que este trabajo se enmarca en el Proyecto de Innovación Educativa “Desarrollo y empleo de herramientas docentes a través de la creación del Museo Virtual de la Escuela de Ingenierías Industriales de la Universidad de Málaga”, con referencia PIE22-094. El modelo desarrollado será incorporado a este museo, pudiendo acceder al modelo digital y a la información sobre su funcionamiento haciendo uso de técnicas de realidad virtual y realidad aumentada, entre otras.