Este artículo explora la estructura y calidad del capital social de jóvenes extranjeros que fueron
menores no acompañados y actualmente se encuentran en prisión, comparándolos con otros perfiles
de jóvenes en situación similar, tanto extranjeros como españoles. Este análisis pretende aportar una
visión matizada sobre las redes de apoyo y el capital social de jóvenes en entornos de vulnerabilidad,
contribuyendo a un debate más amplio sobre sus necesidades de integración y adaptación social.
Concretamente el objetivo de esta investigación es conocer el capital social de los jóvenes internos en
prisiones andaluzas. Para ello se ha realizado un cuestionario estructurado a una muestra de 423
internos de sexo masculino en las prisiones de Alhaurín de la Torre (Málaga), Algeciras, Almería y
Granada. La estrategia metodológica empleada para medir el capital social ha sido el generador de
recursos. Los resultados muestran que la familia es uno de los principales surtidores de capital social
ante situaciones de vulnerabilidad, junto con profesionales que acompañaron a los jóvenes internos
durante el proceso de tutela.